jueves, 27 de octubre de 2011

Origen del hombre en la Patagonia

Orígen del hombre. Evolución y su llegada al extremo Sur de América

Cátedra Abierta de Paleontología (UNPSJB)
Dr. Rolando González - Dr. Marcelo Tejedor – Dr. Diego Poll


El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que llegaron a América.
El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por hombres provenientes de otra parte. La evidencia paleoantropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.
Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia. Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años A. P. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una antigüedad mayor que 14 mil años A. P. A la investigación paleoantropológica se suma la información producida por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos.
En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo migratorio más reciente. Después que los paleoamericanos entraron al continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.

La teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882) desarrollada tras su extendido viaje a bordo del HMS Beagle (1831-36) se basaba en un árbol evolutivo con un tronco común correspondiendo las distintas especies a las ramas y ramitas. En 1859 publica Darwin “El origen de las especies” y teoriza sobre los distintos mecanismos de evolución que llevaron a crear inmensas variedades de seres vivos que tienen un origen común.

Evolución de los Primates
En la Patagonia hubo Primates pues hay registros fósiles de Haplorrinos del período Cretácico de la Era Mesozoica aunque la mayor cantidad de fósiles se corresponde con el Eoceno, período Terciario, Era Cenozoica.
Los haplorrinos (Haplorrhini, del griego haplos, "simple", y rhinos, "nariz"), son un amplio suborden de primates entre los que se incluye el humano. Se llaman así porque carecen de una membrana alrededor de las narinas (rinario) y de vibrisas en el hocico, al contrario que los primates estrepsirrinos (Strepsirrhini) como los lémures. Estas dos características aparecen también en muchos otros mamíferos: ratas, perros, etc. El rinario suele estar dividido verticalmente en dos secciones y hay autores que consideran el surco de debajo de la nariz en Haplorrhini, vestigio de esta segmentación.
Todos los haplorrinos poseen un útero de cámara única, a excepción de los tarseros, que poseen útero bicorne como los estrepsirrinos. Suelen parir una única cría y el tiempo que pasan con ella es más largo que el de los Strepsirrhini. El cuerpo además tiende a ser más grande que en los Strepsirrhini y poseen un diámetro cerebral mayor y una visión más desarrollada, distinguiendo colores y llegando a ser casi todos diurnos.

Estos primates de Patagonia no tuvieron nada que ver con la evolución del hombre que está ligada a la evolución de los primates del viejo mundo. A pesar de ser formas de vida tropicales, existen fósiles en Patagonia demostrando con ello cuanto cambió nuestro clima en las distintas eras geológicas. Actualmente pueblan las selvas de América como el Amazonas y presentan gran diversidad con un registro de 16 géneros diferentes. En Sudamérica el registro fósil más antigüo está en Bolivia y el segundo en la Patagonia (Homúnculus patagonicus) . Los siguientes por orden de antigüedad están en Chile, Colombia, Cuba y recién después en Brasil. Hasta ahora se hallaron 29 fósiles de Platirrinos de unos 26 mill de años y unos 20 géneros de 20 a 10 mill de años.
El Homúnculus Patagonicus lo encontró Ameghino en 1891 en Chubut, en la Pampa de Sacanana. Sobre la costa atlántica de Santa Cruz, en los acantilados, se encuentran fósiles de primates y también en la zona intermareal. En Gaiman hacia 1951 se halló un fósil de Dolichocebus gaimanensis. En Santa Cruz hay una importante formación llamada Pinturas caracterizada por gredas blancas, que presenta fósiles de 17 mill de años. El Soriacerum ameghinorum de 1987 tiene molares adaptados para masticas frutos duros y hay allí un cerro llamado “de los monos” por los registros fósiles de primates. En el Norte de la ría de Gallegos hay también restos fósiles de primates en la Ea. Killik Aike Norte, en las barrancas costeras, en un estrato de cenizas volcánicas de 16,5 mill de años. En la Gran Barranca del lago Colhué Huapi se hallaron fósiles de primates de 20 mill de años.
Es difícil – con los conocimientos adquiridos hasta el presente – especular sobre la forma en que llegaron estos primates a la Patagonia ya que no existían “puentes” con el viejo mundo hace 20 mill de años. La elevación de la Codillera hace 15 mill de años cambió el ecosistema y se dio una dispersión y migración por el Oeste hacia el Norte, a lo largo de la Cordillera porque la transgresión del Mar Paranaense inundó el Este y Centro de la actual Patagonia.

Durante gran parte de los períodos Paleógeno y Neógeno, como consecuencia de la formación de la Cordillera de los Andes, la placa continental sudamericana -Patagonia incluida- sufrió enormes esfuerzos de contracción y extensión, que elevaban y hundían el terreno intermitentemente. Los hundimientos permitían que el océano Atlántico ingresara al continente, depositando sedimentos cargados de restos de organismos marinos.
Hace entre 5 y 14 millones de años se produjo la última gran ingresión atlántica, que invadió la mayor parte del actual territorio argentino. Los fósiles depositados por esta ingresión se encontraron por primera vez en las barrancas del río Paraná, unos 1000 kilómetros al norte del límite septentrional de la Patagonia. Es por ello que al mar que cubría la Argentina en esa época se lo llama Mar Paranaense.

Los Homínidos son monos del Viejo Mundo integrados en los Catarrinos. (Los catarrinos, también llamados cercopitecoideos, son unos primates del suborden de los antropideos, habitantes del hemisferio oriental, con tabique internasal delgado aberturas nasales dirigidas hacia abajo y dentadura idéntica a la humana en número de dientes y fórmula dentaria. Tienen callosidades isquiáticas y carecen de cola, o cuando la tienen nunca es prensil. Comprende las familias de los cercopitécidos y símidos)
Son Homínidos los Gorilas que hace 9 mill de años se diferenciaron dando lugar al “linaje del hombre”. Los Chimpancés se diferenciaron hace 6 mill de años y el Humano hace 0,2 mill de años con varias especies que se extinguieron con el tiempo.



En el Sahara se halló el Sahelantropus Chadensis de hace 6 mill de años y a partir del mismo aparecieron fósiles más “modernos”.
En las selvas tropicales hallamos el Gorila que tiene un marcado dimorfismo sexual, viven en familia, aprenden lenguaje de signos y son vegetarianos.
En las selvas tropicales pero también en sabánas arboladas, hallamos los Chimpancés que tienen 3 o 4 subespecies, comen vegetales, termitas y pequeños mamíferos, poseen grandes capacidades cognitivas potenciales y hasta aprendizaje de lenguajes, tienen reconocimiento en el espejo e incluso fabrican y usan herramientas.
De los Homínidos más antiguos tenemos al Australopithecus aforensis de hace 3,5 mill de años cuyos restos se hallaron en las barrancas del Nilo y en Etiopía; caminaba erguido en dos patas. En el sur de África, en Transvaal, evolucionó el Australopithecus africanus hace 3 mill de años con un cráneo más humano, vivían en cuevasen un hábitat de sabana abierta. También tenemos a los Parantropus de 2 mill de años que se parecen más a los gorilas que los Australopithecus y habitaban lo que es hoy Kenia y Tanzania. En esta misma zona, en el valle del Rif del Bajo Nilo, se hallaron restosde pariente humano más antiguo que fue el Homo hábiles de 1,5 mill de años. El Homo erectus habitó Siria, India, China, todo el SE asiático e Indonesia hace 1,8 mill de años y hasta hace 0,3 mill de años; medían 1,80 m de altura y desarrollaron la industria lítica Achilense que era de 2 fases, simétrica. Homo Heidelbergensis y H. Neanderthalensis (0,8 – 0,2 mill años) son estadios pre-neanderthal hallados desde Portugal hasta Ucrania y también en el Norte africano, era época de glaciaciones y sobrevivían refugiándose en cuevas en las zonas más cálidas (donde hoy día veraneamos) pero también tenían adaptación para climas fríos como los grandes senos nasales.


Aparece el ser humano en el período cuaternario de la era cenozoica

Se puede asimilar la migración con la difusión cultural, que es mucho más rápida que la evolución genética. Hubo muchísimos cambios culturales que condicionaron la evolución del hombre. Con respecto a los alimentos, los centros de orígen de las especies vegetales (maíz, papa, etc) no son hoy en día las zonas agrícolas más excelentes. Y por ejemplo siendo el maíz un alimento tan destacado e importante a través de la historia, sin duda las poblaciones que tenían capacidad de producir amilasa para digerirlo, se beneficiaron y gozaron de selección positiva con respecto a las poblaciones que no la tenían. La evolución cultural es el mayor factor de cambio. “El medio ambiente cultural es más importante que el natural”. Al respecto, los primeros españoles llegados a América se preguntaron sobre el orígen de los aborígenes de las diferentes regiones porque si bien correspondían todos a un mismo tipo de homínido, la diversidad cultural es enorme, especialmente en lo lingüistico.

Veamos los hallazgos registrados en América del Sur y la datación correspondiente:

13.000 años de antigüedad en Monte Verde, Chile, frente a Chiloé. (Monte Verde es un importante yacimiento arqueológico descubierto en 1976. Es un asentamiento humano del pleistoceno tardío ubicado en la Región de Los Lagos, en el sur de Chile. Es, con una edad de 14 800 años antes del presente, uno de los asentamientos humanos más antiguos descubiertos en toda América).

10.000 años de antigüedad en el sitio Tres Arroyos de Tierra del Fuego. Fijarse que el Estrecho de Magallanes que separa la isla del continente se formó hace 8.000 años; es decir que la isla estaba habitada 2.000 años antes y eso explica las diferencias grandes entre los Tehuelches continentales y los pueblos de la Isla: Onas, Yamanas y Alacalufes. (se recuperó un esqueleto humano completo y articulado. El mismo corresponde a un individuo de sexo posiblemente femenino, cuya edad estaría entre 20 y 24 años Se hallaba genuflexionado sobre su lado derecho. Su estado de preservación es relativamente bueno; las piezas óseas presentan un aspecto muy porótico y las piezas dentales están todas presentes, con marcado desgaste y exposición de dentina secundaria).

6.000 años de antigüedad fósiles en golfos patagónicos.

Es significativo que las poblaciones en la Patagonia eran de una bajísima densidad de individuos:4 individuos cada 100 km2 y esto está en estrecha relación con la baja productividad de los ecosistemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario