Mares, dinosaurios y bosques del pasado patagónico
Cátedra abierta de Paleontología (UNPSJB) 25/8/2011
Dr. Ignacio Cappa; Dr. Diego Poll
Los fósiles más antigüos que se encontraron en Chubut son de los períodos Carbonífero (hace 300 a 400 millones de años: bosques de helechos y reptiles) y Pérmico (hace 290 millones de años: aparecen los primeros dinosaurios) de la Era Paleozoica. En cuanto a la era Mesozoica, no hay registros de fósiles del período Triásico, pero sí de los períodos Jurásico y Cretácico existiendo de ahí en más un registro continuo hasta nuestros días.
El primer mapa geológico de la Patagonia lo realizó Charles Darwin hacia 1844. Desde allí, hasta los mapas del Segemar que se utilizan actualmente, pasó un largo recorrido.
Desde el Eón Precámbrico (4650-900 millones de años) la litósfera sólida conformando “placas” se apoya en una capa de convección magmática y esas placas, que están en permanente movimiento, fueron migrando a lo largo de las eras geológicas: Pangea, Gondwana y distintas migraciones continentales.
Distribución de los continentes hace 470 millones de años durante el Ordovícico Medio, antes de la formación de Pangea. Los tres pequeños continentes son Laurentia, Siberia y Báltica, mientras que el más grande es Gondwana.
Durante el periodo entre finales del Precámbrico y el Paleozoico la mayor parte de la evidencia de la historia temprana de la Tierra fue destruida por la erosión. Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes.La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo.
De la última parte de la era Paleozoica, de los Períodos Carbonífero y del Pérmico, son los mares y las plantas fósiles más antigüas que se encontraron en la Patagonia. Se encuentran en la precordillera chubutense, en Colán Conhué, en las Sierras de Tepuel cerca de Tecka y en Nueva Lubecka en la zona del río Genoa. Aquí hay un yacimiento de sedimentos marinos (Cuenca Tepuel-Genoa) de 7 km de espesor estratigráfico y en Nueva Lubecka hay fósiles continentales. También existen fósiles de estos períodos geológicos (Carbonífero y Pérmico) en Rio Senguerr. Llegando al río Genoa, de Norte a Sur, sobre la ruta 40 se observan afloramientos de rocas oscuras donde se encuentran fósiles de invertebrados marinos originarios de una invasión marina desde el Oeste. Durante la era Paleozoica hubo también una época de hielo y la disposición de los continentes era muy similar a Pangea.
Pangea (Pangaea) fue el supercontinente formado por la unión de algunos continentes actuales que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra" (Γαῖα Gaĩa, Γαῖη Gaĩê o Γῆ Gễ). De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra".
Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "C" distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. El gran supercontinente habría permitido que los animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte. Al extenso océano que una vez rodeó al supercontinente de Pangea se le ha denominado Pantalasa (Panthalassa).
Se estima que Pangea se formó a finales del período Pérmico (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un sólo supercontinente rodeado por un único mar.
Las líneas marcadas sobre Pangea señalan las masas de tierra que se separarían para formar los continentes actuales.
En la Formación Jaramillo que forma parte de la Cuenca Tepuel-Genoa, solo hay fósiles vegetales de Gimnospermas y de improntas que corresponden a los períodos Carbonífero y Pérmico. También se encuentran fósiles de bivalvos y de Gasterópodos del Carbonífero bajo, mientras que del Carbonífero medio alto se encuentran fósiles de invertebrados braquiópodos y de bivalvos que son los más abundantes. Del Pérmico hay una cronología relativa derivada de la estratigrafía, bastante completa. Del nivel más bajo del Pérmico aparece un braquiópodo univalvo y ya en el siguiente nivel se encuentran fósiles de un braquiópodo bivalvo. De esta forma, por la diferente antigüedad de los fósiles, se va armando la edad relativa de cada estrato sedimentario. Lo curioso es que en todos los casos, los fósiles corresponden a especies que desarrollaban en aguas de bajas temperaturas. Hay braquiópodos que aparecen en estos sitios de Patagonia y también en Siberia y en Yukón (Canadá) por lo que se especula con una conexión austral-boreal y con grandes similitudes con los fósiles del NE de Asia para esos mismos períodos geológicos.
Como decíamos, la mayor cantidad de fósiles e improntas de plantas corresponden al Pérmico inferior y se encuentran el la Cuenca Tepuel-Genoa. En este caso se trata de flora de zonas cálidas, especialmente improntas de helechos que se encuentran sobre lajas.
Helecho (Carbonífero)
Al respecto hay una teoría de que la Patagonia era un Continente Alóctono (aislado) que migraba independientemente hasta que colisionó con el Continente Americano en el Paleozoico aproximadamente en la línea actual de los ríos Barrancas y Colorado, al sur de la Pcia de la Pampa.
El Período Jurásico (200-250 millones de años) es de mucha importancia por los depósitos fósiles del ecosistema terrestre de Paso de Indios y Cerro Cóndor. En la Cuenca de Cañadón Asfalto (centro de la Pcia de Rio Negro y de Chubut) hace 170 millones de años, había un ambiente fluvial-lacustre con elevadas temperaturas. Este ambiente sufrió el impacto del vulcanismo explosivo con grandes depósitos piroclásticos y de ceniza volcánica provenientes de la zona andina. Pero no nos anticipemos demasiado; en el Jurásico se comienza a separar Pangea migrando América del Norte de América del Sur, la Antártida y Australia. Se encuentran entonces muchas variedades de dinosaurios, pterodáctilos, anuros (ranas), cocodrilos, tortugas. Los dinosaurios habían aparecido en el Triásico pero se diversifican en el Jurásico hallándose una gran variedad en el posterior período Cretácico. Lo mismo ocurre con los mamíferos que adquieren diversidad durante el Jurásico.
En la formación Cañadón Asfalto (Cerro Cóndor) sobre la ruta 12, se encuentran rocas rojizas que delatan sedimentos de fondos lacustres con mucho material fósil de improntas vegetales y animales. Allí se encontraron los restos fosilizados de un nuevo dinosaurio Saurópodo que exitió hace 170 millones de años y que aún no tiene nombre, afín al Patagosaurus (herbívoro gigantesco). También se encontró un nuevo dinosaurio carnívoro de unos 8 m de largo, bípedo y afín a la familia de los Abelisauridos que unos 100 millones de años más tarde incluría al Carnotaurus que existió hace 70 mill de años. Las vértebras de este dino tienen un tejido esponjoso que no existe en los otros. También se halló un Heterontosaurio muy pequeño, un herbívoro de 70 cm cuya impronta quedó sobre una laja del fondo del lago. Tenía los dientes en disposición palmada, como un pico plano, se denominó Manidens condoriensis y está relacionado con dinos del sur de África que estaba cercana a Patagonia en tiempos de Gondwana (ver esquema de Pangea más arriba)
En la Sierra de Taquetrén hay una formación llamada La Leonera donde se encontró un dinosaurio fósil al que se denominó Leonesaurus taquetrensis, muy similar a los Saurópodos posteriores en el tiempo que conocemos más, pero era un animal cuadrúpedo enorme, de 30 m de longitud.
Del período Jurásico son los fósiles de troncos y conos de Araucaria Chubutensis y los helechos como Osminadopsis rafaelli.
El último período de la era Mesozoica fue el Cretácico, de 145 a 65 mill de años y sus fósiles existen en afloramientos de color blanco del Centro Norte de Chubut (Grupo Chubut, de 125 a 100 mill años) y verdosos del Grupo La Colonia de 85 a 65 mill de años. Por entonces se estaban separando América del Sur y la Antártida y se diferenciaban los actuales continentes.
En el Grupo Chubut hay fósiles de dinosaurios, tortugas y cocodrilos. Se hallaron dinos Saurópodos, herbívoros que caminaban en 4 patas y sus huevos fosilizados y también dinos Terópodos, carnívoros, que lo hacían en 2 patas como el Tiranotitán. Cocodrilos Barsinosuchus, Tortugas de agua dulce Prochelidilla y tortugas terrestres Chubutemys de 80 cm que tenían cráneos con cuernos.
En el Grupo La Colonia hay dinosaurios y mamíferos. Allí aparecieron los dinosaurios carnívoros denominados Carnotaurus, las tortugas de agua dulce Patagoniaemys (también con cuernos), mamíferos pequeños y dinosaurios marinos como los Plesiosaurios que tenían los miembros transformados en aletas natatorias. También hay fósiles vegetales como la flor de loto Nelumbo sp y conos de Araucaria e improntas en piedra de hojas de araucarias. Las Araucarias existentes hoy en nuestro país (Pehuén y Pino Paraná) sin dudas descienden de estas formas primitivas.
De la Era Cenozoica y su período Terciario, épocas Paleoceno (65 mill años) y Eoceno (56 mill años) se multiplican las especies de mamíferos que llenan el nicho ecológico dejado vacante por los dinosaurios tras su desaparición. Tenemos un buen registro fósil del Cenozoico en la Patagonia. En esta Era hubo un gran cambio climático a nivel global pero como Patagonia se desarrolló como una isla, el registro paleontológico está preservado. No existía aún la Cordillera (afloró hace 15 mill años) y era un ambiente húmedo y selvático similar al Brasil actual.
En Punta Peligro, al Sur de Comodoro Rivadavia, hay yacimientos fósiles del Paleoceno inferior y destacamos un marsupial y un ornitorrinco ingresados desde la Antártida en momentos en que la “isla” patagonica tocó ese continente.
En la Gran Barranca del lago Colhué Huapi (Eoceno – Mioceno inferior) aparecen marsupiales, xenartos (piches y peludos) y notoungulados. Hay roedores y también primates provenientes de Africa. Aquí trabajó Florentino Ameghino.
En la Laguna del Hunco (Eoceno medio) había un gran lago rodeado de bosques, la temperatura media era bastante alta y se encuentran improntas fósiles de gran variedad de plantas, inclusive de un Eucalipto patagónico hoy desaparecido (el Eucalipto moderno es originario de Australia).
En Bryn Gwyn se encuentran fósiles de roedores y ungulados; el ecosistema refleja los cambios debidos al vulcanismo (lluvia de cenizas) y al surgimiento de la Codillera hace 20 mill años. Se encuentran mandíbulas reforzadas, adaptadas a comer pastos más duros porque comenzaba a disecarse el medio.
En El Petiso (Mioceno medio) teníamos el Mar Paranaense que invadía todo el centro de America del Sur y también de la actual Argentina cubriendo la zona del actual VIRCH.
La nueva localidad fosilífera denominada "El Petiso", ubicada al Noroeste de la provincia del Chubut, ha brindado numerosos restos de mamíferos bien preservados, otros fragmentarios de tortugas, lagartos y aves y, además, una gran diversidad de trazas fósiles atribuibles a insectos. El material colectado, más de 600 ejemplares identificables, se encuentra depositado en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Trelew). La unidad fosilífera comprende una exposición areal de aproximadamente 900 m2 y está formada por un potente paquete de toba limosa, masiva, de 10 metros de espesor.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario