HISTORIAS DEL PAIS DEL VIENTO
Relatos inéditos de la Patagonia.
INTRODUCCION
Sopla, vigoroso el viento del Oeste, sobre costas, valles y mesetas patagónicas. Bajo su influjo, todo cambia. Los organismos vivos se adaptan y transforman, se evapora el agua y erosionan suelos y rocas. Por milenios, el viento fue testigo de las vivencias que, para habitar estas tierras desoladas, enfrentaron hombres y mujeres en su intento por sobrevivir, enriquecerse o simplemente buscar una vida mejor. La Patagonia, distante y misteriosa, guarda mitos, leyendas e infinidad de historias. Escuchemos al viento.
Desde la Cordillera hasta el Atlántico, la deshabitada Patagonia despertó
interrogantes, admiración y codicia. Sus primitivos habitantes se adaptaron para sobrevivir, cada pueblo al ámbito elegido. Así medraron durante 15.000 años casi sin evolucionar. Se esperanzaron, maravillaron y sufrieron los primeros navegantes que desde Europa llegaron a sus costas a principios del siglo XVI. Intentaron fundar pueblos y fracasaron. Se enfrentaron a la sequía que imposibilitaba los cultivos, a la falta de agua para bebida, al frío invernal, la alta temperatura del verano y a su tremendo desconocimiento del arte de supervivencia en condiciones extremas. Así fue lógica la infinidad de tragedias ocurridas en mar y tierra por las cuales, recién 250 años después de instalarse los europeos sobre el río de la Plata, fue posible que prospere El Carmen sobre el río Negro, que diera origen a las actuales ciudades de Viedma y Patagones. Experiencias más australes fracasaron durante muchos años más.
Mientras se avanzaba con el reconocimiento geográfico del territorio, evaluando los recursos naturales, llegaron inmigrantes y aventureros de diversas partes del mundo. En variables contextos históricos, signados por acontecimientos que conmocionaron al mundo, oleadas de nuevos colonos y especuladores confluyeron en la región. Sobrevino la lucha por la apropiación de la tierra, el desplazamiento de los ocupantes originarios derrotados, generalmente por parte del hombre blanco pero también por otros pueblos aborígenes. El destino que tuvieron los vencidos es otro aspecto que merece mayor análisis, toda vez que la historia la escriben los vencedores y es necesario escarbar en “la otra historia”. Los desvelos y la pugna por hallar la mítica ciudad de los Césares y los yacimientos de oro cuya existencia comentaban los aborígenes que comerciaban con los colonos, arrastró a no pocos intrépidos expedicionarios en todas las direcciones.
Primero a pie, a caballo y en carros después, las rastrilladas originarias de los aborígenes se transformaron en tortuosos caminos de huella por los que desde 1930 circularon los primeros automóviles y camiones que permitieron acelerar el poblamiento de los campos dedicados a la cría de ovejas.
Todo ello configura un contexto histórico y geográfico en el cual, las historias inéditas que aquí volcamos, hallan un marco épico que es necesario aprender para conocer y entender la Patagonia, una región indómita y llena de grandes contrastes.
Temario propuesto:
- Poblamiento de la costa desde el mar y de la cordillera desde Chile. Historia del Chubut y Maria Bamberg de Brunswig.
- La misión (inspirado en el martirio de Gardiner) Un predicador muere de inanición y frío en el estrecho de Beagle. Hace aprox 250 años.
- La estancia del Rey: La península Valdés. Fuerte San José. Las intenciones de que el actual “patrimonio de la humanidad” fuera solo “de la corona”. Revistas patagonicas y la Historia del Chubut.
- Los viajes en barco de BsAs a la costa patagonica y viceversa. Los comienzos de José Menéndez. Otras empresas navieras (ver Mihanovich). La historia de la marina mercante. Los puertos patagonicos (revista patagonica). Cómo era el viaje en barco (Payró, Mini Thomas, Cartas de Oma, Maria Bamberg Brunswig, etc)
- Personajes del campo patagonico: El “poblador” y su familia, el “estanciero” y su gente (ver índice de Prototipos bonaerenses), los “troperos de carros”, el “linyera”, los “arrieros”, el “colectivero”, el “comprador de lana”, el “mercachifle”, el “jagüelero y molinero”, la “maestra rural”, la “estación de tren y el poblado” con su gente (ver índice de Prototipos bonaerenses).
- Los Aonikenk, pueblo de gigantes. Libro chileno, Leleque y apuntes de Rodolfo.
- Los Günuna-Küne, Tehuelches del Norte. Leleque y apuntes Rodolfo.
- Los Onas de Tierra del Fuego. Libro chileno y Tomás Bridges.
El refugio (8.000 años atrás, en la precordillera santacruceña)
Guor se retiró del fuego hacia un lado de la caverna y girando la cabeza hacia la claridad del naciente día que ingresaba por la boca de la caverna, miró hacia donde los pasos permitían identificar la llegada de otros integrantes del clan. Trabajosamente Han trepó los últimos metros y cargando sobre su atlética espalda los dos cuartos de un guanaco, ingresó en la abrigada vivienda. La muchacha lo acompañaba, siempre algunos pasos atrás, deslizándose sobre sus piernas largas y arqueadas. Las pieles que la cubrían por toda protección contra el frío viento invernal, le subieron por encima de las rodillas al flexionarlas para ingresar. Inmediatamente fue al encuentro del perro, que a los saltos, desbordante de felicidad, sacudiéndose de placer, había corrido a darle la bienvenida. La ira fue invadiendo el corpachón de Guor con tremenda intensidad, como una turba amenazadora.
Solo le quedaba ahora retirarse al sitio más apartado de la cueva que habitaban y quedarse allí, aislado voluntariamente hasta que las cosas volvieran a la normalidad.
No quería dejar su privilegiado lugar frente a la fogata central, le fastidiaba mudar su lecho de pieles y no soportaba tener que comer solo y distante. Han, con su peligrosa caridad, estaba a punto de deshacer la pacífica convivencia del grupo humano.
Eran 18 adultos y tres niños que con una estricta división de tareas y una rígida rutina que respetaban diariamente, habían ocupado esa protegida oquedad en la pared rocosa que flanqueaba el valle fluvial, disputándola a los grandes predadores. Allí instalaron su refugio. Hacia el oeste, los inmensos glaciares patagónicos derramaban lentamente sus blancos hielos. En el valle protegido, libre de nieve, pastaban grandes manadas de guanacos y abundantes avestruces. Pequeños tuco-tucos y zorrinos cavaban madrigueras bajo los coirones, perseguidos sin descanso por los zorros y los tigres y, desde su llegada, por los hombres. Los cazadores preferían los guanacos, muy codiciados por su abundante carne y por el integral aprovechamiento que de él realizaban. De los matorrales vecinos, las mujeres traían leña que encendían no sólo para calentar el abrigo, sino también para asar las presas de las cacerías.
La risa de la muchacha cruzó la caverna abalanzándose sobre él como la descarga de un rayo. Dio un salto y miró furioso a su alrededor. Las palabras que había dicho aquella mañana fueron inequívocas: “Si vuelves a traer esa chica a nuestro refugio, me voy. Puedes elegir: ella o yo”.
Han parecía haber escogido. Un dolor intenso se apoderó de la garganta de Guor. Era la primera vez en sus treinta y cinco inviernos…..Sintió una humedad repentina y abrasadora detrás de los ojos. Entonces se apaciguó, vencido por la ira. Todo lo contrario: no había escogido. Confiaba en su apego por el privilegiado lecho junto a la hoguera y por las mejores porciones de las presas capturadas. Era un gran cazador, pero se merecía una lección.
La risa de la chica volvió a taladrar su cabeza. Guor se contrajo. Volvía a ver su mirada de la noche anterior. Ella había invadido su espacio. Al despertar, la había encontrado junto a su lecho. El fuego central iluminaba claramente su maltrecha figura y su cara vuelta hacia él. Su rostro era grotesco: barbilla puntiaguda, mejillas prominentes y ojos felinos y vacíos. Se alzó de las pieles sobre las que yacía y tomando su lanza la obligó a retroceder encarándola como si fuera un gato peligroso. En silencio la obligó a retirarse y se paró junto al lecho del jefe para sacudir el dormido cuerpo de Han. La muchacha, con un ruido inarticulado, dio media vuelta y huyó fuera de la cueva.
Un momento después, Han estaba levantado con mirada aprensiva. La cara, de rasgos armoniosos, estaba reluciente por la grasa con que se untaban para proteger la piel del helado viento invernal, reblandecida por la cercanía de la reparadora fogata. Miró hacia la boca de la caverna por donde había desaparecido la chica. Guor quedó plantado allí, la lanza levantada ante él como si estuviera a punto de subyugar a otro animal.
- Intentó invadir mi espacio – dijo entre dientes bajando la lanza. Desperté y ella intentaba acercarse. Su voz se elevó indignada: - ¡No voy a soportar esto! ¡No lo soportaré ni un solo día más!-
Han se sentó sobre su lecho. Tenía un físico escultural a pesar de sus cuarenta inviernos. Su cabeza era fuerte y el largo pelo negro cubría los hombros.
- Te lo digo por última vez – siguió Guor -, no lo soportaré ni un solo día más. Había una característica muy evidente en todas las acciones de Han: con las mejores intenciones del mundo, convertía la virtud en una mofa, la perseguía con una intensidad tan sin sentido que todo aquel que se veía envuelto en esta persecución quedaba en ridículo y la misma virtud se convertía asimismo en algo ridículo.
- Ni un solo día más – repitió Guor.
Han sacudió la cabeza enfáticamente, los ojos todavía fijos en la boca de la cueva. Guor dejó la lanza en el suelo y se sentó: -¿No puedo hacerte comprender – rugió – que si no puede salvarse sola, tampoco tú puedes ayudarla?
Los ojos de Han, inalcanzables, adquirieron el negro profundo de la noche cerrada. – Es deforme y débil – murmuró.
- Está dominada por los malos espíritus – gruñó el iracundo. No busques explicaciones complicadas ni exceso de caridad. Nació defectuosa….Como otros nacen ciegos o mudos ¿Comprendes?
- Es que yo soy el jefe del clan y no puedo aceptar que una criatura desvalida sucumba en las fauces de las fieras -. Si fueras tú quien estaba indefenso y herido ¿cómo crees que iba a sentirme si no hubiera nadie que te ayudara? ¿Y si en lugar de ser un cazador fuerte y brillante, tuvieras defectos físicos como los que ella presenta?
Guor sintió un asco profundo e insoportable hacia sí mismo, como si se convirtiera lentamente en la maltrecha muchacha y graznó: - Nada. ¿Quieres sacarla de aquí?
.¿Cómo puedo echarla a la intemperie? Esta mañana ha vuelto a amenazarme con matarse. Está segura de que nadie la considera buena para nada.
- Llévala al bosque, donde la encontraste. Si un poder superior la protege, sobrevivirá.
- A ti no te abandonaría indefenso en el bosque Guor.
Él se levantó, tomó su lanza y huyó hacia su lecho antes de perder por completo el control de sí mismo.
Guor respetaba a Han porque era el jefe del clan y solamente reconociendo todos ellos ciegamente su liderazgo, lograban sobrevivir y prosperar. Pero había ocasiones en que le resultaban intolerables sus decisiones y entonces presentía a su alrededor unas fuerzas, unas corrientes invisibles, que se le escapaban. Han partía siempre de una consideración archisabida: era “bueno” hacerlo. Y llegaba a los más arriesgados compromisos con los espíritus del mal, a los que naturalmente nunca reconocía.
Guor no comprendía mucho cómo actuaban los espíritus del mal cuando ingresaban en un clan. Pero sin duda era por su accionar maléfico que muchos inviernos atrás habían muerto en esa misma caverna tantos hombres como pudieron comprobar por los huesos que, cubiertos por las cenizas de un cataclismo volcánico, encontraran al excavar el sitio adecuado para el fogón central. No habían muerto en condiciones normales ya que no estaban sepultados en la clásica posición flexionada ni estaban cubiertos con polvos ocres y rojos. También encontraron rudimentarios instrumentos de piedra afilada para cuerear y trozar las presas, puntas de lanzas de basalto toscamente trabajadas, cuchillos y raspadores de piedra de primitiva elaboración, leznas de hueso para perforar cueros y otros objetos pequeños. Sin duda aquellos “antiguos”, que no sabían fabricar puntas de flecha ni bolas semipulidas para la caza, habían sucumbido todos juntos por acción de espíritus y fuerzas inimaginables.
Tampoco habían dejado registros de su arte ni de su forma de rendir homenaje a la naturaleza de la cual se proveían. El clan al que pertenecían Han y Guor por su parte, en las rocas y cavernas donde se instalaban, en ocasiones por breves períodos, dejaban huellas de su arte rupestre decorándolos con esquemáticas e imaginativas pinturas en rojo, negro, amarillo o blanco. Manos, muchas manos, signo de creatividad inteligente y amorosa de los hombres, con los dedos abiertos, formando pueblos.A veces superponían escenas de caza. Seres humanos y animales ingenuamente representados, grecas, signos geométricos y motivos abstractos fruto del talento que desplegaban.
Guor temía a los espíritus malignos pero estaba lejos de oponerse a la virtud de preocuparse y tratar de ayudar a un semejante. Pero cuando la virtud se desbordaba, sentía la extraña sensación de que lo rondaban los demonios. Y no eran fruto de su imaginación, resultaban casi tangibles, eran criaturas con personalidad que en cualquier momento podían lanzar un aullido o avivar el fuego.
--------x-------
Habían encontrado a la chica hacía dos meses, en medio del espeso bosque andino en el cual cazaban huemules. No supieron cómo había llegado allí, no les dio ninguna explicación aceptable. Pero estaba sola, hambrienta, indefensa y su tortuoso cuerpo permitía inferir que su presencia no habría sido tolerada en el clan del cual provenía. Las huellas delataban el acecho de las fieras. Tendría unos quince inviernos y Han se había compadecido brindándole protección, pensando que era “bueno” hacerlo. Brillaban agradecidos los ojos de la muchacha.
Guor le echó una rápida ojeada y detectó una mirada astuta y vivaz, difícil de relacionar con la desolada imagen de abandono que presentaba.
- Parece una chica sana – dijo Han.
- La gente sana no es deforme ni está abandonada.
- Cualquiera de nosotros puede hallarse en similar situación.
- No sabemos nada de ella. ¿Dónde está su tribu? ¿Porqué la abandonaron a su suerte?
- La llevaremos con nosotros.
Si en aquel momento Guor se hubiese mantenido firme, aún desafiando la autoridad del líder, posiblemente se habrían librado de la chica. Si su propio padre hubiera estado vivo, era seguro que se hubiera puesto firme en aquel momento; había sido el segundo jefe del clan y un accidente al caer de una cornisa durante una cacería, le había costado la vida. Aún después de muerto, sus apremiantes ordenes retumbaban en el cerebro de Guor cuando estaba presionado para tomar urgentes decisiones. Y le pareció que sería divertido demostrarle a Han que cometía un error. Muy pronto se daría cuenta y debería reconocer su acertada premonición.
Ahora estaba cavilando iracundo en el extremo más retirado de la caverna, las carcajadas de la chica estallándole en la cabeza, y maldijo el momento en que renunció a su derecho a oponerse.
Tan pronto ingresó al clan, Nami – tal era el nombre de la muchacha – fue instruida por las mujeres mayores acerca de los trabajos que serían de su responsabilidad. Recoger leña para que nunca falte y raspar los cueros de los animales presa de los cazadores, para eliminar restos de carne y grasa, paso previo al curtido de la piel. Por supuesto que debía participar en las tareas de recolección de vegetales comestibles, de huevos de ñandú y de pigmentos minerales para preparar pintura, tareas estas que eran de exclusiva incumbencia femenina. También se mostró hábil en las cacerías, en las cuales participaba todo el clan, colaborando en la captura o rematando las piezas heridas por los hombres que, arengados por Han en su carácter de líder de la tribu, desarrollaban la estrategia destinada a cercar la manada para finalmente atacarla con bolas, lanzas, arcos y flechas.
El guanaco proveía la mayor cantidad de carne pero también se aprovechaba su cuero, los huesos y hasta los tendones. La carne del ñandú era muy apreciada y también consumían la grasa, los huevos y obtenían materias primas para las artesanías entre las que se destacaban las agujas elaboradas con huesos de las aves.
De los 18 adultos que integraban el clan solo siete eran hombres cazadores. Y de ellos, tres eran demasiado jóvenes e inexpertos si bien ágiles y fornidos. La importancia de Guor como segundo jefe y principal cazador – proveedor resultaba evidente. Han no podía despreciarlo como parecía hacerlo, privilegiando su caridad para con esa chica. O quizás el jefe conocía muy bien el apego de Guor por su cálido lecho junto al fuego, tanto como él sabía que en soledad – si abandonaba el clan – le resultaría casi imposible sobrevivir. En el clan, la unión y la organización estricta de las tareas eran la base de la supervivencia.
- Pareces un viejo esperando la muerte – dijo Nami que se había aproximado sin que Guor, acuclillado y sumergido en sus iracundos pensamientos, lo advirtiera.
Saltó como tocado por el fuego, los ojos echando destellos. – No te acerques y vuelve a tus tareas.
Nami sonrió provocativamente y se sentó desafiante con los pies bajo el trasero. Guor pensó explicarle claramente que él conocía su juego, que no era tonto y advertía que ella perjudicaría el futuro del grupo. Pero cuando enfrentó su mirada socarrona, allí en el fondo de la caverna, el terror se apoderó de su lengua.
Con horror notó que ella se acercaba, se escurría hacia él y por último colocó su mano fláccida sobre su hombro.
- Guor no me quiere, pero a mí me parece muy atractivo.
Trató de alejarse pero los pies no le respondían. Nunca había enfrentado tanto terror, ni siquiera cuando con su lanza atravesó el primer tigre que había cercado con los perros.
El rostro pálido e irregular lo miraba fijamente. Ella no se movió y Guor no tuvo otro remedio que esperar. Había algo en aquella mirada que hacía pensar en la ceguera, pero era la ceguera de los que no saben que no pueden ver. Se sintió extrañamente enfermo. Aquellos ojos vacíos lo escudriñaban.
- A mí nadie me quiere – dijo la muchacha con voz contrariada. ¿Y si tu fueras yo y yo no pudiera soportarte?
- Han te tiene afecto y te protege – masculló él.
- ¡Vaya con él! ¡Es un viejo y tiene mujer! En cambio tu estás solo, eres más joven y apuesto.
Guor dijo sin aliento:
- ¡Deberías avergonzarte! ¡Cómo puedes hablar así de él si le debes la vida! Si descubro una vez más esa actitud, haré que te abandonen en la nieve.
Había una fuerza sorda detrás de su voz, aunque ésta fuera apenas un susurro.
- ¿Tú y quién más?- dijo ella desafiante mientras se paraba elevando su escaso metro cincuenta desde el suelo.
La agarró a ciegas por la delantera de la piel que la cubría, la sacó a rastras de la caverna y la dejó en la galería que a modo de mirador se proyectaba sobre el valle, unos 40 metros más abajo.
Giró y se dirigió a paso vivo hacia Han que discutía con varias mujeres el diseño ornamental que pintaban al dorso de un abrigo de espesa piel de guanaco. Tenía la intención de hacerle ver claramente su disgusto. No dejaría la más mínima duda sobre ese punto. La voz de su padre resonaba imperativamente dentro de su cabeza: - “Idiota”, le decía, “pon las cosas en su sitio. Exige respeto, antes de que te ridiculice todo el grupo”.
Cuando llegó ante el jefe, las mujeres hablaban todas al unísono sin darle oportunidad de expresarse con la privacidad que el caso merecía. Ofuscado, se fue a dormir y tardó mucho tiempo en conciliar el sueño, tanta era su excitación.
A la mañana siguiente, se acercó al fuego donde las mujeres habían dispuesto algunas presas de carne sobre las brasas. El ceño fruncido y la posición de su mandíbula indicaban que estaba de un humor peligroso. Cuando llevaba la intención de mantenerse firme, Guor parecía retroceder y tomar impulso antes de embestir. Han mordisqueaba un trozo de carne.
- Ahora escúchame – empezó, sentándose sobre una piedra que oficiaba de banco-, tengo algo que decirte sobre aquella chica y no tengo intenciones de repetirlo. -Tomó aliento-. No es más que una víbora. Te pone en ridículo a tus espaldas. Tiene la intención de sacarte todo lo que pueda y no significas nada para ella.
Han parecía haber pasado también mala noche. – ¡Termínala! Ella desarrolló muchas habilidades y nos hacen falta mujeres. ¡Se queda!-. Y siguió royendo su desayuno. -Ya sé que para ella soy como su padre, pero no nos sacará más de lo que ella misma aporte al grupo-.
Guor empezó a respirar como si estuviera al borde de un ataque de asma. “Estúpido”, resonaba en su cabeza la voz de su padre, “desafía su liderazgo, no seas cobarde”. Por supuesto que, por ser el principal cazador y segundo jefe del clan, era muy consciente de sus habilidades y destrezas, pero eso no justificaba – se dijo a sí mismo – que enfrentara al líder hasta el punto de provocar su ira.
Se replegó al fondo de la cueva, donde se instalara en señal de protesta. Tan pronto como abandonó la discusión, su padre apareció en su mente. Lo vio en cuclillas, gesticulando airado. “Deja que te pisotee”, le decía, “tú no eres como yo. No eres lo bastante hombre”.
Se puso a estirar el cuero de un gato montés que cazara el día anterior, sujetándolo al suelo con espinas de algarrobo, y poco a poco la imagen desapareció. La chica había causado una perturbación en las profundidades de su ser, en algún lugar que quedaba fuera del alcance de su poder de análisis. Se sentía como si hubiera visto una avalancha de nieve a corta distancia y tuviera la intuición de que iba a embestirlo. No se pudo concentrar en sus tareas hasta pasado el mediodía.
Una aguda sensación de que algo debía hacer y pronto, lo invadió por la tarde. La voz de su padre volvió a resonar en su cabeza apremiándolo a cambiar el rumbo que tomaban las cosas. Sintió que los demonios lo rondaban; esa conocida y desagradable sensación de estar frente a un desastre cercano e inevitable. Estaba seguro de que era la víbora quien los convocaba. Debía actuar y pronto, aunque sea contrariando la ley suprema del clan que prohibía dañar a un semejante.
Había observado que Nami solía tomar un té por las noches, una tisana a base de yuyos que le preparara la vieja shaman de la tribu para que conciliara el sueño cuando su torturada mente la atormentaba. Introdujo las bayas venenosas convenientemente molidas en la bolsita de cuero que contenía la mezcla vegetal de la chica, para que su deceso pareciera natural. Evitaría de este modo la ira de Han y alejaría de sí las sospechas.
- Debes comandar la partida de caza mañana mismo-, le dijo Han por la noche, - nuestras reservas de carne se agotan y no deja de nevar -. Al clarear el día siguiente, el jefe congregó al clan para la cacería y pronunció la arenga ritual referida a la necesidad de procurar alimentos para el grupo, y a la abundancia de presas que los esperaba. Basado en los informes de los exploradores, formuló indicaciones con respecto al lugar propuesto para la cacería y a las estrategias de captura. Hombres, mujeres y niños participaban en esa gran labor colectiva que garantizaba su sustento.
Una descarga de excitación recorrió al grupo. Con voz firme Guor encabezó el grupo de los cazadores que se aproximaría sin ser percibidos a los guanacos y avestruces aprovechando un profundo zanjón. Las mujeres y niños se distribuirían en un arco y empujarían a los desprevenidos animales contra una abrupta pared de piedra que constituía una trampa natural. Han daría, desde su puesto de comando, las precisas señales para que cada uno avanzara en el momento adecuado.
- Que comience la cacería- arengó Han y los cazadores partieron veloces por el zanjón. Ubicadas las mujeres y los niños en la posición adecuada y a la señal de Han, comenzaron a proferir gritos captando la atención de los animales que iniciaron su desplazamiento hacia la rocosa pared. Antes de que el jefe diera a los cazadores la señal de ataque final, un número importante de animales se escabulló por un desfiladero ascendente. Guor hizo señales para comunicar su decisión de dividir su grupo de ataque. Unos seguirían con el plan inicial mientras él con los restantes, treparían la escarpada pared rocosa para cortar la retirada a las presas en fuga.
Todo ocurrió vertiginosamente. Una roca cedió bajo el pié de apoyo de Guor que estaba concentrado en las reacciones del guanaco vigilante, al cual obedecía toda la manada. Su cuerpo cayó al vacío impactando pesadamente contra una providencial saliente que evitó que se despeñara hasta el fondo del barranco, 50 metros más abajo. Un hilo de sangre escapó de su frente y un telón negro cubrió la luminosidad del naciente día.
- No puedo ver-, exclamó angustiado, antes de perder el conocimiento.
Cuando despertó era de noche y percibió que yacía en su lecho del rocoso refugio. Trató de ubicar el resplandor de la fogata central, pero asumió, al no distinguirla, que se habría apagado. El cuerpo le dolía en varias partes por los golpes recibidos.
- No te muevas, has dormido durante seis días y sus noches -. Era la voz aliviada de Nami que a su lado, lo había cuidado con ahínco sin pegar un ojo, desde el incidente.
- Está oscuro, el fuego se apagó-.
- Has perdido la vista, seguramente la recuperarás con el transcurrir de unos días más- lo interrumpió la chica. – Eso dijo la vieja shaman -
Durante varias semanas, la muchacha cuidó del desvalido Guor guiándolo y acompañándolo en los más elementales quehaceres. Escuchaba su desdicha y lamentos por la tragedia que significaba para él, principal cazador del clan, verse reducido a la inutilidad. Pero ella lo admiraba, lo quería en secreto. Quizás el desafortunado accidente sufrido por Guor y la experiencia de sentirse dependiente, le permitiría aspirar a ser considerada por el fornido cazador. Por las noches, Nami no dormía y velaba el sueño exaltado del ciego. Durante el día, cuando alguna de las mujeres la relevaba, dormía algunas horas para no sucumbir por el agotamiento. Los golpes sanaron y los dolores desaparecieron, pero Guor no recuperó la visión.
- Es una carga para el clan -, dijo Kalok. Había asumido la responsabilidad de ser el primer cazador en reemplazo del accidentado. –Pasaron dos meses y no se ha recuperado -. Lanzó una mirada petulante hacia la figura grande y crispada de Guor que parecía un hombre atrapado por fuerzas desconocidas. Siempre lo había envidiado.
- Debemos cuidarlo y protegerlo -, contestó Han ,- los dioses apreciarán que hagamos lo correcto.
- Nami no cumple sus tareas habituales y sólo se ocupa de él -.
- Podremos salir adelante si realizamos esos trabajos entre todos -.
La muchacha escuchaba las discusiones y redoblaba sus cuidados para con el desvalido. Aceptaba su discapacidad y por momentos, agradecía a los espíritus por tenerlo únicamente para ella.
Los restantes sentidos de Guor se habían afinado compensado con mayor agudeza auditiva y un delicado sentido del tacto, la falta de visión. Se excitó terriblemente al escuchar a Kalok. En la oscuridad de su cerebro retumbó la voz de su padre: “Si fueras hombre de verdad, no aceptarías resignado tu inutilidad”. Sintió que los demonios volvían a rondar su cuerpo. No podía tolerar el sufrimiento y la pérdida de motivación que lo invadía.
Lentamente lo invadió la resignación volviéndose cada día más dependiente de la muchacha. Desapareció la aprensión que por ella sintiera. Sus caricias lo reconfortaban y sentía que la necesitaba casi tanto como el aire que respiraba. Los demonios y su padre lo dejaron en paz.
Ella lo estimuló para que comenzara a tallar a partir de las rocas, cuchillos y puntas de lanza y de flechas aprovechando su experiencia previa como cazador y el fino sentido del tacto que había desarrollado.
- Te prestaré mis ojos en la tarea y recolectaré las mejores rocas – verás que las mejores armas del clan surgirán de tus manos.
- En los lechos de los ríos y arroyos hallarás ópalo, granito y obsidiana – razonaba Guor, - son las piedras más trabajables.
Con golpes del martillo de piedra, de los trozos de roca seleccionados, desprendían fragmentos menores despojando al bloque original de la corteza exterior. El descortezamiento facilitaba la obtención de una porción de piedra manuable y apta para sacar fragmentos de dos tipos: las láminas alargadas y las lascas, más cortas. En ambas se podía utilizar el filo natural como cuchillo y con un trabajo más esmerado, Guor fabricaba herramientas adecuadas para cumplir otras funciones además del corte.
Para la confección de puntas de proyectiles seleccionaba fragmentos de roca que conservaban parte de la corteza exterior la que servía de base para hacer una punta. Para ello desprendía de ambas caras pequeños trozos de material a efectos de adelgazarla hasta lograr un trabajo acabado que conducía a la obtención de finas puntas.
No tardó el clan en reconocer el excelente trabajo que la pareja realizaba. Sus productos superaban los obtenidos por los demás.
- Quizás no haya sido abandonado por los espíritus -, argumentaba Kalok – tal vez puedan compensar al clan produciendo las armas para todos nosotros -.
La situación mejoraba y Guor recuperaba confianza transformado en artesano, apuntalado por la energía y la inquebrantable voluntad que aportaba Nami.
Fue al atardecer de un día de intenso trabajo. El cielo estaba cubierto de líneas rojas y mostaza. Discutieron por una trivialidad. Al principio fue un intercambio de opiniones que aumentó de tono lenta, pero constantemente. Ambos perdieron el control y pasaron a la agresión. Nami le clavó sus dedos y uñas en la cara mientras él trataba de aprisionarle los brazos que lo golpeaban como un molinete.
- Jamás cambiarás, solo piensas en ti mismo -. La voz de Nami era chillona, el rostro desencajado y empezó a temblar. - Sé muy bien cuando no se me quiere – continuó con los dientes castañeteando, gimoteando.
Por primera vez desde el accidente, necesitó ingerir el té que le recetara la shaman para poder conciliar el sueño. El nerviosismo era tanto que su enjuto cuerpo padecía convulsiones. Lentamente la ganó un sopor reparador. Ya no despertó.
Al amanecer, Guor percibió que algo andaba mal. El cuerpo rígido y frío de Nami yacía en el lecho contigüo. Sintió vértigos. Sus manos tantearon el suelo circundante hasta dar con el recipiente que había contenido la tisana envenenada y una oleada de espanto lo inmovilizó. Lo había olvidado por completo, ocluida su infamia por la autocompasión de su propia desgracia.
Descubrió que había quedado realmente solo, discapacitado e indefenso. Que el clan lo consideraría una carga inadmisible. La voz de su padre comenzó a atormentarlo nuevamente con indignación “¡Imbécil! ¡Mataste a la única persona que se ocupaba de tu miserable existencia!”
El clan deliberó por la tarde, después de sepultar el cuerpo de la muchacha. La shaman manifestó sin dudar que el ex cazador había sido marcado por los espíritus y nada bueno podría provenir ya de él. Que su presencia sería perjudicial para el grupo. La muerte de Nami era clara evidencia. Su opinión, sumada al respeto y temor que generaba en el grupo, volcó la decisión final. Han intentó defenderlo pero pronto percibió la inutilidad de su esfuerzo.
El día siguiente fue elegido por Han para trasladarse desde el refugio rocoso de invernada hacia sitios más altos. La primavera avanzaba y las manadas de guanacos se desplazaban hacia las zonas de veranada. Tras ellos, el clan buscaría nuevos paradores cercanos a las zonas de pastoreo que contaran con agua, leña y adecuada protección.
La marcha resultó dificultosa para Guor. Tropezaba y trastabillaba con frecuencia. Dos veces habría caído al vacío si no hubiera estado atado a una soga de seguridad que lo unía a Han.
Caminaron todo el día y al atardecer, el fresco aire, las hojas y ramas secas que pisaba y el olor húmedo característico de los árboles, le dijeron que habían ingresado al bosque. El jefe propuso un alto para recomponer las fuerzas.
Se quedó dormido sobre el suave colchón de la hojarasca. Cuando despertó sentía frío y el dolor del cuerpo entumecido le permitió deducir que había descansado varias horas en la misma posición. Posiblemente era de noche. El profundo silencio reinante le taladró los oídos. ¿Dónde estaban los demás? Tironeó de la soga de seguridad que llevaba anudada a la cintura. En su extremo descubrió la rugosa corteza de un añoso árbol.
Estaba solo en el bosque, condenado por su clan. El rugido de una fiera lo hizo tomar conciencia de que su tiempo terminaba. Los dioses lo habían abandonado.
jueves, 1 de julio de 2010
lunes, 26 de abril de 2010
Guanaco
El Guanaco:una alternativa económica para conocer
Lic. Federico Villarreal [1]
Las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos forman el grupo de los llamados camélidos sudamericanos. Estos animales se registran desde hace millones de años en Sudamérica, y por lo tanto forman parte de la fauna autóctona de esta (Massoia, E.; et al; 1980). Del total de especies de camélidos sudamericanos, dos de ellas son domésticas: la llama y la alpaca, en cambio la vicuña y el guanaco son silvestres.
Los camélidos eran utilizados por los antiguos habitantes de los Andes desde antes del Imperio Inca. Estos obtenían carne, cueros, fibras para tejidos, bezoares [3], abono para la tierra y combustible de los camélidos. Puede afirmarse que estos animales fueron para el Inca, lo que el caballo fue para el Mongol (Atunes de Mayolo, 1981; citado en Cajal, J; Amaya, J; 1985) en ambos casos estos animales resultaron el pívot en torno al cual giró la dinámica económica, militar y social de estas comunidades (Ruscitti, S; 1994).
El guanaco se constituye en parte del paisaje patagónico, aunque su población disminuyó drásticamente a lo largo de este siglo, ya que entre otras cosas, fue objeto de caza furtiva e indiscriminada, se lo consideró plaga y en la medida que se extendió la ganadería ovina, compitió por las pasturas. Sin embargo desde principios del siglo pasado se viene planteando la conveniencia de desarrollar sistemas productivos que incorporen al guanaco, dada la adaptabilidad de la especie y la posibilidad de obtener valiosos productos. Aunque el análisis económico del manejo del guanaco está poco desarrollado en Argentina, hoy muchas investigaciones vuelven a plantear esta alternativa, entre otras razones por:
Tratarse de un recurso natural de valor económico potencial.
Ser considerada una alternativa para sistemas agroecológicos degradados. [4]
El alto valor económico de sus productos (fibra, similar al de la vicuña; el valor escénico que su presencia tiene en el paisaje patagónico y eventualmente carne , valorada por su condición de silvestría [5])
La “sustentablidad” de los modelos de manejo de guanacos
En general cuando se plantea el uso de los guanacos siempre se hace mención a un manejo sustentable del mismo. En la mayoría de los casos suele asociarse el uso sustentable sin el sacrificio del animal para la obtención de la fibra, por esto en la mayor parte de los proyectos es remarcada la esquila en vivo de estos.
Los planteos actuales de uso del guanaco utilizan ciertos conceptos para definir su metodología de producción.
El sistema de manejo en semicautiverio se habla de acostumbramiento del guanaco para poder realizar su uso racional. El acostumbramiento de una animal silvestre implica su adaptación al hombre y al ambiente de cautividad. La domesticación, a su vez, implica cambios en la información genética producto de la selección artificial (Vilá, 2002). Esta modificación en los genes, con el objeto de lograr la domesticación de los animales, demanda un largo proceso y es implementada mediante la separación de los grupos familiares y la castración de los machos que no presentan características deseables (la castración es planteada como una tarea necesaria para el manejo de los animales, INTA EEA Bariloche, 2000; Sarasqueta, 1995; 2001).
El modelo de manejo extensivo supone el amansamiento de los guanacos. Este supuesto implica un proceso de aprendizaje en el cual el animal silvestre asocia por experiencia que el hombre es una fuente de alimento y protección. Cabe aclarar que si bien en la domesticación se busca el amansamiento esta no es condición para aquella (Vilá, op cit.). Bajo el supuesto de amansamiento quienes plantean este modelo afirman que la dinámica poblacional de estos animales no se verá afectada por el manejo del recurso. En una primera instancia este supuesto podría ser considerado como cierto, pero se carece de estudios sobre el comportamiento de la especie que prueben tal aseveración. Además tampoco es explicitado como será compatibilizado este supuesto con el régimen de propiedad del recurso y el cálculo de la carga de guanacos.
A partir de la realización de un manejo en silvestría los guanacos se mantienen en su hábitat natural y bajo las condiciones en las que desarrollaron todas sus actuales cualidades. Por este motivo no se pondría en riesgo su variabilidad genética y su dinámica poblacional [6]. Por lo anterior el manejo en silvestría puede considerarse en una primera instancia como una alternativa con menores riesgos, que el resto, de afectar la población de guanacos (Vilá, 2002).
Los camélidos sudamericanos silvestres son productores de una de las fibras más finas del mundo, esta característica es consecuencia de la adaptación natural de los animales al ambiente sin la intervención del hombre. Por esto resulta de fundamental importancia el desarrollo de investigaciones básicas que permitan identificar las consecuencias que podrían tener en el recurso la implementación de las diferentes alternativas de manejo.
Se podría afirmar que la combinación del manejo manejo en silvestría del guanaco con el manejo sustentable ovino, parecería en principio ser una alternativa económica y productiva viable y sustentable para el manejo de ambos recursos naturales: el suelo y el recurso vivo guanaco. La principal limitante encontrada en esta combinación es la falta de datos certeros sobre la influencia generada en el comportamiento del guanaco luego del encierre y la esquila del mismo y su influencia en la dinámica poblacional. La mejora en la técnica y el avance en los estudios sobre la incidencia en el comportamiento justificarían un nuevo estudio de esta combinación.
Situación actual y perspectivas futuras del mercado de lanas
Las existencias ovinas en Argentina sufren desde hace, al menos, dos décadas una drástica reducción. En términos relativos la importancia del stock patagónico, con relación al total Argentino, ha aumentado de un 50 a un 60%. La causa de dicho aumento no ha sido el incremento del número de cabezas en la región, sino una significativa reducción en la cantidad de animales del país. La crisis ovina posee distintos componentes, entre ellos pueden mencionarse la constante caída de precios internacionales; las políticas implementadas por el estado hasta el 2001 (convertibilidad cambiaria y política impositiva). Estas políticas generaron que los productores laneros sufrieran un aumento en los costos relativos. A estos hechos se le suman, especialmente a los productores patagónicos, situaciones ambientales que agravan aún más esta realidad, entre ellos pueden mencionarse: catástrofes climáticas (erupciones volcánicas, nevadas extraordinarias, etc.) y el creciente proceso de desertificación.
De acuerdo con un análisis propuesto por Muller (2001), existen perspectivas favorables para el mercado de lanas. A este análisis puede agregársele la devaluación sufrida por la moneda nacional y entonces las perspectivas para este producto exportable deberían ser aún mejores. Pese a ello se están implementando en Argentina distintos mecanismos con el objeto de superar la crisis de carácter estructural que afronta el sector lanero patagónico.
El mercado de fibras
Por sus particulares características longitud, micronage, resistencia al lavado, etc.; las fibras provenientes de estos ungulados se encuentran agrupadas bajo la denominación de fibras laneras “finas o apreciadas”. Este tipo de fibras representan sólo el 2.6% del total de las fibras laneras comercializadas en el mundo, y particularmente las fibras textiles provenientes de camélidos sudamericanos (domésticos y silvestres) constituyen el 0.1% de este total (Vinella, S; 1993).
Pese a la escasa incidencia de estas fibras en el mercado internacional de fibras, pueden identificarse en su estructura y funcionamiento situaciones que le confieren ciertas particularidades.
Estructuralmente este mercado puede ser considerado oligopólico debido a muy pocas empresas son las que operan en la compra y posterior comercialización de la fibra, principalmente en el mercado internacional. Esta ventaja les permite a las empresas distorsionar significativamente los precios de la fibra, tanto el precio percibido por los productores como el pagado por los compradores finales esta fibra (Vinella, op cit.). Esta situación suele identificarse en los productores que poseen una escala de producción pequeña o mediana, los cuales comercializan su producción en almacenes o pequeños acopios locales. Los acopiadores a su vez comercializan la producción a otros acopiadores de mayor envergadura y finalmente llegan a Buenos Aires donde son adquiridas por alguna de las empresas exportadoras oligopólicas que conoce y maneja los mecanismos necesarios para la exportación de la producción (García Fernández, J. J.; 1992).
Este escenario dificulta en gran medida la estimación de los ingresos y consecuentemente relativaza las aseveraciones sobre la viabilidad económica de los proyectos de inversión destinados a pequeños y medianos productores, ya que los precios recibidos por estos no son los mismos que los generados en el mercado mundial.
Caracterización de la demanda
Si bien las cualidades de la fibra de guanaco son similares a las de la vicuña, las prendas elaboradas con la primera tienen altos precios y el mercado consumidor de este tipo de productos es limitado. Quien adquiere una prenda confeccionada a base de estas fibras desea satisfacer sus necesidades de poseer un bien de excelente calidad y exclusivo. Esto lleva a plantear que probablemente demanda de estos productos sea considerablemente elástica, es decir, ante un aumento de la cantidad ofrecida, el precio del producto se reduce más que proporcionalmente.
Han sido desarrollados diferentes estudios que plantean la necesidad de implementar estrategias que fomenten la inserción de prendas elaboradas a base de fibra de guanaco en los mercados nacionales e internacionales. Con este objetivo fueron identificados los posibles nichos de mercado para los productos de guanacos. Tomando como base un estudio realizado por Manrizio Vaglio (1995) pueden distinguirse tres posibles segmentos:
El publico que consume artículos artesanales. Las prendas demandas por este, poseen baja calidad y el comprador típico es un joven con poca capacidad de gasto, que vive en general en las grandes ciudades. Busca en estas piezas algo original y natural, que cueste poco. No parece atractivo desde el punto de vista económico, encarar una producción en mayor escala en este segmento.
El público que consume productos de alta costura (abrigos, trajes) que valora principalmente la terminación y la suavidad de la prenda. El consumidor es una persona de alto poder adquisitivo. Los puntos de venta son tiendas especializadas en las zonas centrales de las grandes ciudades. La estructura industrial argentina no tiene capacidad y tecnología para competir con la europea en este mercado.
Finalmente, hay un segmento que se encuentra compuesto por personas de un nivel económico medio a medio alto, el cual demanda artículos corrientes de punto. Buscan no solo obtener una prenda suave al tacto, sino también satisfacción de consumir una fibra no artificial que se identifica con la imagen de que proviene de un animal que vive cerca del cielo en territorios aun no contaminados. Este pareciese ser el segmento mas apropiado para la venta de prendas elaboradas en Argentina, aunque debe destacarse que no existe estructura ni industrial ni comercial para el desarrollo actual de este mercado.
Las características definidas por Vaglio (1995) respecto a los productos artesanales, puede ser sustancialmente modificado por la obtención de productos de alta calidad artesanal. Para ello es necesario incorporar al proceso: un programa de diseño de la indumentaria; combinaciones con otras fibras naturales que resalten la calidad del producto; y promocionar el producto en segmentos de mercado con alto poder adquisitivo y mercados internacionales. Esto originaría una creación de riqueza regional y evitaría la acción oligopólica (Vieites, 2003).
Si bien desde los últimos diez años existe una marcada tendencia positiva de los precios, nada permitiría indicar su comportamiento ante un significativo aumento de la oferta. En un principio la situación analizada permitiría predecir una caída en el precio, pero la magnitud de esta no puede ser cuantificada por falta de información tanto de la oferta como de la demanda. En esta situación resultaría muy apropiado el diseño de estrategias de mercado que permitiesen, ante importante aumento de la oferta, la amortiguación de la caída de los precios. Algunos proyectos de inversión en producción de fibra de guanaco aseguran un precio invariable de la fibra de alrededor de u$s 300 el kilogramo de fibra sucia [7], pero no explican las características que ha de tener el producto ni el productor para ser capaz de percibir ese precio (cantidad de guanacos en producción, conocimiento de los canales de comercialización, etc).
Percepción de los mercados internacionales de la oferta argentina de fibras finas
La particular percepción que las empresas compradoras de fibras de camélidos tienen de la oferta Argentina explica la difícil inserción que tendrá este producto, pese a sus excelentes condiciones de calidad, en los mayores mercados del mundo. Han sido consultadas distintas investigaciones, las cuales realizan encuestas a empresas textiles italianas que trabajan con estas fibras (estas concentran mas del 50% de de la demanda) (Duba, 1995). En términos generales los resultados obtenidos por estos estudios pueden sintetizarse en las siguientes afirmaciones:
La fibra de guanaco es la fibra proveniente de camélidos menos conocida por los empresarios, y solo un 9% de estos estaría dispuesto a trabajarla. (Duba, op cit). En el mismo estudio muestra que el 72% de las empresas encuestadas no tenía conocimiento de las disposiciones emanadas de CITES, este hecho determina la trascendencia que posee este tipo de fibra en la producción de las empresas consultadas.
Los consumidores no conocen la fibra por la escasa oferta existente. Debido a que la oferta se encuentra muy por debajo de la demanda del producto, el precio se encuentra sobredimensionado. Además el precio de estas fibras es muy difícil de conocer y generalmente es determinado solo por especialistas. (Proyecto NTP/91/528/906; 1991).
En este contexto las conclusiones sobre los precios de la fibra en dicho mercado resultan intuitivas, ya que la falta de conocimientos sobre la demanda de este producto no permite predecir el comportamiento del mismo. Por otro lado en el ámbito nacional, el nomenclador aduanero no es apto para poder determinar los volúmenes de exportación, debido a que agrupa en una misma posición a fibras de disímiles características y precios [8]. Este hecho hace sumamente dificultoso el cálculo de los volúmenes exportados de fibra de guanaco y el análisis de su evolución en el tiempo.
A modo de conclusión podemos decir que la posibilidad económica del uso del guanaco merece estudiarse detenidamente, ya que por una parte su sola existencia tiene valor económico (valor escénico) y si por otra se encuentra la forma de producir fibra sin alterar la dinámica de la especie o su valor genético podría constituir un interesante complemento de la actividad ovina en Patagonia. Encontrar el valor económico de un recurso es una forma certera de preservarlo.
Bibliografía
Cajal, Jorge L.; J. N. Amaya. (1985). Estado actual de las investigaciones sobre camélidos en la República Argentina. SECYT, Buenos Aires.
García Fernández, Juan J.. 1992. Análisis del mercado de pelos finos de camélidos sudamericanos de Argentina. Serie Técnica Vol. 6. FUCEMA.
Duba, Mónica M. 1995. Estudio de mercado de fibras finas textiles de Camélidos Sudamericanos. CONCET-INTA Abra Pampa.
INTA Bariloche. 2001. Hoja informativa. “La cría de guanacos es semicautividad”. INTA-GTZ.
Maguire, A y O. Adot. 1999. Producción y comercialización de la fibra del guanaco (lama guanicoe) y la vicuña (vicugna vicugna) en la Argentina. Versión preliminar. Mimeo.
Massoia, E.; Renard de Coquet, S y Fernandez, J. 1980. Lama guanicoe en la economía primitiva, según registros arqueológicos verificados en la excavación de Chenque Haichol, Neuquen. IDIA mayo-junio 1980.
Muller, Joaquín. (2001). Producción ovina en Argentina, situación actual y perspectivas futuras. Comunicación técnica N º 392 Área producción animal. INTA.
Proyecto NTP/91/528/906 Unión Europea. 1991. Mejora de la producción de pelos finos de camélidos Argentinos. Fase II.
Romero, C. Elías. 1927. “Llamas y Alpacas, Vicuñas y guanacos”. Impreso por Felipe Gurfinkel, Bs. As.. Trabajo final para optar por el título de grado de Ingeniero Agrónomo UBA.
Ruscitti, Andrea Silvia . 1994. "Camélidos Silvestres Sudamericanos -su uso sustentable-". Trabajo final para optar por el título de grado de Ingeniero Agrónomo UBA.
Sarasqueta, Daniel V. 2001. Cría y reproducción de Guanacos en Cautividad (Lama Guanicoe). INTA-GTZ. Centro regional Patagonia Norte INTA EEA Bariloche.
Sarasqueta, Daniel. 1995. Manejo en Semicautiverio. En Técnicas para el Manejo del Guanaco. ED Silvia Puig UICN.
Vaglio, M. 1995. Escenario del mercado europeo de las fibras finas de camélidos: análisis de las oportunidades y de las posibles estrategias comerciales. Sin editar.
Vieites, C. M. 2003. Entrevista personal FA-UBA.
Vilá, B. 2002. La silvestría de las vicuñas, una característica esencial para su conservación y manejo. En Ecología Austral (en prensa).
Vinella, Sebastiano. 1993. El mercado europeo de las fibras de camélidos sudamericanos. En actas publicadas del taller sobre producción y comercialización de fibras especiales. San Carlos de Bariloche, Río Negro Argentina. Merco del proyecto fibras especiales INTA.
Lic. Federico Villarreal [1]
Las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos forman el grupo de los llamados camélidos sudamericanos. Estos animales se registran desde hace millones de años en Sudamérica, y por lo tanto forman parte de la fauna autóctona de esta (Massoia, E.; et al; 1980). Del total de especies de camélidos sudamericanos, dos de ellas son domésticas: la llama y la alpaca, en cambio la vicuña y el guanaco son silvestres.
Los camélidos eran utilizados por los antiguos habitantes de los Andes desde antes del Imperio Inca. Estos obtenían carne, cueros, fibras para tejidos, bezoares [3], abono para la tierra y combustible de los camélidos. Puede afirmarse que estos animales fueron para el Inca, lo que el caballo fue para el Mongol (Atunes de Mayolo, 1981; citado en Cajal, J; Amaya, J; 1985) en ambos casos estos animales resultaron el pívot en torno al cual giró la dinámica económica, militar y social de estas comunidades (Ruscitti, S; 1994).
El guanaco se constituye en parte del paisaje patagónico, aunque su población disminuyó drásticamente a lo largo de este siglo, ya que entre otras cosas, fue objeto de caza furtiva e indiscriminada, se lo consideró plaga y en la medida que se extendió la ganadería ovina, compitió por las pasturas. Sin embargo desde principios del siglo pasado se viene planteando la conveniencia de desarrollar sistemas productivos que incorporen al guanaco, dada la adaptabilidad de la especie y la posibilidad de obtener valiosos productos. Aunque el análisis económico del manejo del guanaco está poco desarrollado en Argentina, hoy muchas investigaciones vuelven a plantear esta alternativa, entre otras razones por:
Tratarse de un recurso natural de valor económico potencial.
Ser considerada una alternativa para sistemas agroecológicos degradados. [4]
El alto valor económico de sus productos (fibra, similar al de la vicuña; el valor escénico que su presencia tiene en el paisaje patagónico y eventualmente carne , valorada por su condición de silvestría [5])
La “sustentablidad” de los modelos de manejo de guanacos
En general cuando se plantea el uso de los guanacos siempre se hace mención a un manejo sustentable del mismo. En la mayoría de los casos suele asociarse el uso sustentable sin el sacrificio del animal para la obtención de la fibra, por esto en la mayor parte de los proyectos es remarcada la esquila en vivo de estos.
Los planteos actuales de uso del guanaco utilizan ciertos conceptos para definir su metodología de producción.
El sistema de manejo en semicautiverio se habla de acostumbramiento del guanaco para poder realizar su uso racional. El acostumbramiento de una animal silvestre implica su adaptación al hombre y al ambiente de cautividad. La domesticación, a su vez, implica cambios en la información genética producto de la selección artificial (Vilá, 2002). Esta modificación en los genes, con el objeto de lograr la domesticación de los animales, demanda un largo proceso y es implementada mediante la separación de los grupos familiares y la castración de los machos que no presentan características deseables (la castración es planteada como una tarea necesaria para el manejo de los animales, INTA EEA Bariloche, 2000; Sarasqueta, 1995; 2001).
El modelo de manejo extensivo supone el amansamiento de los guanacos. Este supuesto implica un proceso de aprendizaje en el cual el animal silvestre asocia por experiencia que el hombre es una fuente de alimento y protección. Cabe aclarar que si bien en la domesticación se busca el amansamiento esta no es condición para aquella (Vilá, op cit.). Bajo el supuesto de amansamiento quienes plantean este modelo afirman que la dinámica poblacional de estos animales no se verá afectada por el manejo del recurso. En una primera instancia este supuesto podría ser considerado como cierto, pero se carece de estudios sobre el comportamiento de la especie que prueben tal aseveración. Además tampoco es explicitado como será compatibilizado este supuesto con el régimen de propiedad del recurso y el cálculo de la carga de guanacos.
A partir de la realización de un manejo en silvestría los guanacos se mantienen en su hábitat natural y bajo las condiciones en las que desarrollaron todas sus actuales cualidades. Por este motivo no se pondría en riesgo su variabilidad genética y su dinámica poblacional [6]. Por lo anterior el manejo en silvestría puede considerarse en una primera instancia como una alternativa con menores riesgos, que el resto, de afectar la población de guanacos (Vilá, 2002).
Los camélidos sudamericanos silvestres son productores de una de las fibras más finas del mundo, esta característica es consecuencia de la adaptación natural de los animales al ambiente sin la intervención del hombre. Por esto resulta de fundamental importancia el desarrollo de investigaciones básicas que permitan identificar las consecuencias que podrían tener en el recurso la implementación de las diferentes alternativas de manejo.
Se podría afirmar que la combinación del manejo manejo en silvestría del guanaco con el manejo sustentable ovino, parecería en principio ser una alternativa económica y productiva viable y sustentable para el manejo de ambos recursos naturales: el suelo y el recurso vivo guanaco. La principal limitante encontrada en esta combinación es la falta de datos certeros sobre la influencia generada en el comportamiento del guanaco luego del encierre y la esquila del mismo y su influencia en la dinámica poblacional. La mejora en la técnica y el avance en los estudios sobre la incidencia en el comportamiento justificarían un nuevo estudio de esta combinación.
Situación actual y perspectivas futuras del mercado de lanas
Las existencias ovinas en Argentina sufren desde hace, al menos, dos décadas una drástica reducción. En términos relativos la importancia del stock patagónico, con relación al total Argentino, ha aumentado de un 50 a un 60%. La causa de dicho aumento no ha sido el incremento del número de cabezas en la región, sino una significativa reducción en la cantidad de animales del país. La crisis ovina posee distintos componentes, entre ellos pueden mencionarse la constante caída de precios internacionales; las políticas implementadas por el estado hasta el 2001 (convertibilidad cambiaria y política impositiva). Estas políticas generaron que los productores laneros sufrieran un aumento en los costos relativos. A estos hechos se le suman, especialmente a los productores patagónicos, situaciones ambientales que agravan aún más esta realidad, entre ellos pueden mencionarse: catástrofes climáticas (erupciones volcánicas, nevadas extraordinarias, etc.) y el creciente proceso de desertificación.
De acuerdo con un análisis propuesto por Muller (2001), existen perspectivas favorables para el mercado de lanas. A este análisis puede agregársele la devaluación sufrida por la moneda nacional y entonces las perspectivas para este producto exportable deberían ser aún mejores. Pese a ello se están implementando en Argentina distintos mecanismos con el objeto de superar la crisis de carácter estructural que afronta el sector lanero patagónico.
El mercado de fibras
Por sus particulares características longitud, micronage, resistencia al lavado, etc.; las fibras provenientes de estos ungulados se encuentran agrupadas bajo la denominación de fibras laneras “finas o apreciadas”. Este tipo de fibras representan sólo el 2.6% del total de las fibras laneras comercializadas en el mundo, y particularmente las fibras textiles provenientes de camélidos sudamericanos (domésticos y silvestres) constituyen el 0.1% de este total (Vinella, S; 1993).
Pese a la escasa incidencia de estas fibras en el mercado internacional de fibras, pueden identificarse en su estructura y funcionamiento situaciones que le confieren ciertas particularidades.
Estructuralmente este mercado puede ser considerado oligopólico debido a muy pocas empresas son las que operan en la compra y posterior comercialización de la fibra, principalmente en el mercado internacional. Esta ventaja les permite a las empresas distorsionar significativamente los precios de la fibra, tanto el precio percibido por los productores como el pagado por los compradores finales esta fibra (Vinella, op cit.). Esta situación suele identificarse en los productores que poseen una escala de producción pequeña o mediana, los cuales comercializan su producción en almacenes o pequeños acopios locales. Los acopiadores a su vez comercializan la producción a otros acopiadores de mayor envergadura y finalmente llegan a Buenos Aires donde son adquiridas por alguna de las empresas exportadoras oligopólicas que conoce y maneja los mecanismos necesarios para la exportación de la producción (García Fernández, J. J.; 1992).
Este escenario dificulta en gran medida la estimación de los ingresos y consecuentemente relativaza las aseveraciones sobre la viabilidad económica de los proyectos de inversión destinados a pequeños y medianos productores, ya que los precios recibidos por estos no son los mismos que los generados en el mercado mundial.
Caracterización de la demanda
Si bien las cualidades de la fibra de guanaco son similares a las de la vicuña, las prendas elaboradas con la primera tienen altos precios y el mercado consumidor de este tipo de productos es limitado. Quien adquiere una prenda confeccionada a base de estas fibras desea satisfacer sus necesidades de poseer un bien de excelente calidad y exclusivo. Esto lleva a plantear que probablemente demanda de estos productos sea considerablemente elástica, es decir, ante un aumento de la cantidad ofrecida, el precio del producto se reduce más que proporcionalmente.
Han sido desarrollados diferentes estudios que plantean la necesidad de implementar estrategias que fomenten la inserción de prendas elaboradas a base de fibra de guanaco en los mercados nacionales e internacionales. Con este objetivo fueron identificados los posibles nichos de mercado para los productos de guanacos. Tomando como base un estudio realizado por Manrizio Vaglio (1995) pueden distinguirse tres posibles segmentos:
El publico que consume artículos artesanales. Las prendas demandas por este, poseen baja calidad y el comprador típico es un joven con poca capacidad de gasto, que vive en general en las grandes ciudades. Busca en estas piezas algo original y natural, que cueste poco. No parece atractivo desde el punto de vista económico, encarar una producción en mayor escala en este segmento.
El público que consume productos de alta costura (abrigos, trajes) que valora principalmente la terminación y la suavidad de la prenda. El consumidor es una persona de alto poder adquisitivo. Los puntos de venta son tiendas especializadas en las zonas centrales de las grandes ciudades. La estructura industrial argentina no tiene capacidad y tecnología para competir con la europea en este mercado.
Finalmente, hay un segmento que se encuentra compuesto por personas de un nivel económico medio a medio alto, el cual demanda artículos corrientes de punto. Buscan no solo obtener una prenda suave al tacto, sino también satisfacción de consumir una fibra no artificial que se identifica con la imagen de que proviene de un animal que vive cerca del cielo en territorios aun no contaminados. Este pareciese ser el segmento mas apropiado para la venta de prendas elaboradas en Argentina, aunque debe destacarse que no existe estructura ni industrial ni comercial para el desarrollo actual de este mercado.
Las características definidas por Vaglio (1995) respecto a los productos artesanales, puede ser sustancialmente modificado por la obtención de productos de alta calidad artesanal. Para ello es necesario incorporar al proceso: un programa de diseño de la indumentaria; combinaciones con otras fibras naturales que resalten la calidad del producto; y promocionar el producto en segmentos de mercado con alto poder adquisitivo y mercados internacionales. Esto originaría una creación de riqueza regional y evitaría la acción oligopólica (Vieites, 2003).
Si bien desde los últimos diez años existe una marcada tendencia positiva de los precios, nada permitiría indicar su comportamiento ante un significativo aumento de la oferta. En un principio la situación analizada permitiría predecir una caída en el precio, pero la magnitud de esta no puede ser cuantificada por falta de información tanto de la oferta como de la demanda. En esta situación resultaría muy apropiado el diseño de estrategias de mercado que permitiesen, ante importante aumento de la oferta, la amortiguación de la caída de los precios. Algunos proyectos de inversión en producción de fibra de guanaco aseguran un precio invariable de la fibra de alrededor de u$s 300 el kilogramo de fibra sucia [7], pero no explican las características que ha de tener el producto ni el productor para ser capaz de percibir ese precio (cantidad de guanacos en producción, conocimiento de los canales de comercialización, etc).
Percepción de los mercados internacionales de la oferta argentina de fibras finas
La particular percepción que las empresas compradoras de fibras de camélidos tienen de la oferta Argentina explica la difícil inserción que tendrá este producto, pese a sus excelentes condiciones de calidad, en los mayores mercados del mundo. Han sido consultadas distintas investigaciones, las cuales realizan encuestas a empresas textiles italianas que trabajan con estas fibras (estas concentran mas del 50% de de la demanda) (Duba, 1995). En términos generales los resultados obtenidos por estos estudios pueden sintetizarse en las siguientes afirmaciones:
La fibra de guanaco es la fibra proveniente de camélidos menos conocida por los empresarios, y solo un 9% de estos estaría dispuesto a trabajarla. (Duba, op cit). En el mismo estudio muestra que el 72% de las empresas encuestadas no tenía conocimiento de las disposiciones emanadas de CITES, este hecho determina la trascendencia que posee este tipo de fibra en la producción de las empresas consultadas.
Los consumidores no conocen la fibra por la escasa oferta existente. Debido a que la oferta se encuentra muy por debajo de la demanda del producto, el precio se encuentra sobredimensionado. Además el precio de estas fibras es muy difícil de conocer y generalmente es determinado solo por especialistas. (Proyecto NTP/91/528/906; 1991).
En este contexto las conclusiones sobre los precios de la fibra en dicho mercado resultan intuitivas, ya que la falta de conocimientos sobre la demanda de este producto no permite predecir el comportamiento del mismo. Por otro lado en el ámbito nacional, el nomenclador aduanero no es apto para poder determinar los volúmenes de exportación, debido a que agrupa en una misma posición a fibras de disímiles características y precios [8]. Este hecho hace sumamente dificultoso el cálculo de los volúmenes exportados de fibra de guanaco y el análisis de su evolución en el tiempo.
A modo de conclusión podemos decir que la posibilidad económica del uso del guanaco merece estudiarse detenidamente, ya que por una parte su sola existencia tiene valor económico (valor escénico) y si por otra se encuentra la forma de producir fibra sin alterar la dinámica de la especie o su valor genético podría constituir un interesante complemento de la actividad ovina en Patagonia. Encontrar el valor económico de un recurso es una forma certera de preservarlo.
Bibliografía
Cajal, Jorge L.; J. N. Amaya. (1985). Estado actual de las investigaciones sobre camélidos en la República Argentina. SECYT, Buenos Aires.
García Fernández, Juan J.. 1992. Análisis del mercado de pelos finos de camélidos sudamericanos de Argentina. Serie Técnica Vol. 6. FUCEMA.
Duba, Mónica M. 1995. Estudio de mercado de fibras finas textiles de Camélidos Sudamericanos. CONCET-INTA Abra Pampa.
INTA Bariloche. 2001. Hoja informativa. “La cría de guanacos es semicautividad”. INTA-GTZ.
Maguire, A y O. Adot. 1999. Producción y comercialización de la fibra del guanaco (lama guanicoe) y la vicuña (vicugna vicugna) en la Argentina. Versión preliminar. Mimeo.
Massoia, E.; Renard de Coquet, S y Fernandez, J. 1980. Lama guanicoe en la economía primitiva, según registros arqueológicos verificados en la excavación de Chenque Haichol, Neuquen. IDIA mayo-junio 1980.
Muller, Joaquín. (2001). Producción ovina en Argentina, situación actual y perspectivas futuras. Comunicación técnica N º 392 Área producción animal. INTA.
Proyecto NTP/91/528/906 Unión Europea. 1991. Mejora de la producción de pelos finos de camélidos Argentinos. Fase II.
Romero, C. Elías. 1927. “Llamas y Alpacas, Vicuñas y guanacos”. Impreso por Felipe Gurfinkel, Bs. As.. Trabajo final para optar por el título de grado de Ingeniero Agrónomo UBA.
Ruscitti, Andrea Silvia . 1994. "Camélidos Silvestres Sudamericanos -su uso sustentable-". Trabajo final para optar por el título de grado de Ingeniero Agrónomo UBA.
Sarasqueta, Daniel V. 2001. Cría y reproducción de Guanacos en Cautividad (Lama Guanicoe). INTA-GTZ. Centro regional Patagonia Norte INTA EEA Bariloche.
Sarasqueta, Daniel. 1995. Manejo en Semicautiverio. En Técnicas para el Manejo del Guanaco. ED Silvia Puig UICN.
Vaglio, M. 1995. Escenario del mercado europeo de las fibras finas de camélidos: análisis de las oportunidades y de las posibles estrategias comerciales. Sin editar.
Vieites, C. M. 2003. Entrevista personal FA-UBA.
Vilá, B. 2002. La silvestría de las vicuñas, una característica esencial para su conservación y manejo. En Ecología Austral (en prensa).
Vinella, Sebastiano. 1993. El mercado europeo de las fibras de camélidos sudamericanos. En actas publicadas del taller sobre producción y comercialización de fibras especiales. San Carlos de Bariloche, Río Negro Argentina. Merco del proyecto fibras especiales INTA.
Pasturas nativas y manejo forrajero en Patagonia
Especies forrajeras y manejode pastizales en la Patagonia
Por el Ing.P.A. Omar J. Yagüe - 04/04/2002
A manera de introducción:
La topografía patagónica varía mucho desde la zona de cordillera y precordillera, con precipitaciones mas altas (lluvia y nieve) y por lo tanto mayor calidad de especies forrajeras, hasta la zona costera, de menores lluvias, y menor potencial forrajero.
Sin embargo, dentro de estas zonas tan diferentes, también existen las excepciones, y así encontramos campos pobres en la precordillera, y campos muy buenos en la costa.
Pero, se puede decir que hay una escala de mayor a menor potencial en dirección Oeste-Este, de la Patagonia.
El problema principal en esta gran diversidad de topografías, paisajes, etc., es lógicamente las diferencias de lluvias y cantidad de nieve caída. Esto lleva a que la recuperación de campos no es la misma en la cordillera y precordillera que en la zona de meseta central y costa patagónica, donde se encuentran los mayores problemas de desertificacion.
Dentro de las especies que encontramos en un campo natural característico de la Patagonia , tenemos: (Clasificación INTA ESQUEL – listado abreviado)
Escala:
0 - ningún valor forrajero 5 – máximo valor forrajero
Especie
Valor Forrajero
Gramíneas:
Stipa tenuis – “flechilla”
4
Stipa humilis – “coirón llama”
0
Stipa speciosa - "coirón amargo"
2
Poa ligularis – “coirón poa”
5
Poa lanuginosa – “pasto hebra”
3
Sporobolus rigens – “unquillo”
0
Bromus brevis – “cebadilla pampeana”
5
Hordeum comosum – “cola de zorro”
5
Festuca Argentina – “huecú”
0
Arbustos y subarbustos:
Schinus polygamus – “molle”
1
Mulinum spinosum – “neneo”
1
Prosopis denudans – “algarrobillo”
2
Trevoa patagónica – “malaspina”
0
Berberis heterophylla – “calafate”
0
Acantholippia seriphioides – “tomillo”
2
Nassauvia glomerulosa – “cola de piche”
2
Nassauvia ulicina – “manca perro”
0
Chuquiraga histrix – “uña de gato”
2
Adesmia campestris – “mamuel choique”
2
De todas estas, las gramíneas son las que mayor valor forrajero aportan. Pero como se ve en el cuadro, no todas son forrajeras.
Una forma de identificar a simple vista pastos no forrajeros a campo, es el tamaño de las plantas comparado con los que son comidos por los animales, excepto cuando el campo esta totalmente degradado, lo que significa que los animales han tenido que comer también estos pastos, por ejemplo en Inviernos muy crudos, con nieve, etc. Pero generalmente, en campos “normales” esto se puede apreciar
Cuando hablo de animales, me refiero a ganado ovino, ya que los vacunos se crían en valles denominados mallines, que son áreas de mucha humedad y fertilidad (similar a la mejor pastura de la pampa húmeda). Mas adelante hago una reseña de esto
El Inta ha desarrollado un método de reconocimiento de especies forrajeras a campo y recuento de las mismas, para poder establecer la carga animal optima para el cuadro o potrero.
Los arbustos y subarbustos, son en mi opinión, muy importantes en ciertas épocas del año.
En inviernos muy nevadores, donde la nieve tapa prácticamente todo el suelo y el pasto, las ovejas ramonean estos arbustos para subsistir.
Algunos como el neneo y el mamuel choique son muy comidos en Primavera hasta mediados del verano (los animales comen los brotes florales).En zonas muy degradadas, estos representan una enorme “ayuda”.
El “neneo” es muy apetecido por las ovejas, y tal es así, que llega a dar un sabor amargo a la carne de los corderos, en zonas donde escasean mejores pastos, y los animales se ven obligados a comer de este arbusto.
El coiron Poa, y el pasto hebra (valor forrajero 5), son excelentes para el ganado, pero lamentablemente, por ser tan apetecidos, son los que primero desaparecen del suelo. Realmente cuesta mucho verlos en el campo, en zonas degradadas. Estos pastos, para que tengan una idea, pueden tener una altura de 2-3 cm en campos regulares hasta 7-8 cm en campos buenos o descansados. Realmente son pastos de escaso porte.
Otro aporte forrajero lo dan las “gramíneas de estación” como las solemos llamar. Crecen en rincones húmedos del campo, aprovechando la humedad de la primavera, pero duran muy poco tiempo (dependiendo de la humedad del suelo). Con esto me refiero, a que no son parte del “elenco estable” del forraje del campo. Dentro de estas tenemos por ejemplo: la flechilla. Y algunas especies de cebadillas.
También tenemos especies tóxicas: como el coirón huecú (Festuca Argentina). Este coiron es parasitado por un hongo que produce una toxicidad en el ganado llamado “borrachera”. Los lanares difícilmente lo comen, pero los bovinos y los equinos los suelen comer en el invierno, cuando esta húmedo por las lluvias. Además, es un pasto que siempre esta verde y es muy “tentador”. Se reconoce muy fácilmente a campo, por su gran tamaño y su verdor casi constante. Se imaginan, que cuando nieva mucho, este coirón generalmente queda descubierto por su tamaño, y las vacas tienden a comerlo. La enfermedad generalmente es leve, pero hay que tratarlos urgentemente con anticiánicos, ya que de lo contrario pueden morir.
En los campos patagónicos, es muy común la presencia de aguadas, manantiales o surgentes. Alrededor de estos “oasis” se instalan especies mucho más tiernas, y podemos encontrar: trébol blanco, rojo, ray grass, cebadilla, timote, etc.
Cuando estas áreas son más o menos extensas, se los denomina mallines. Los mallines generalmente se forman en los valles circundados por montañas, donde las aguas escurren hasta ellos.
Estos lugares, son excepcionales por su producción a través de todo el año. Aquí tenemos las mejores especies forrajeras que se puedan imaginar: Ray grass, cebadilla, tréboles de todo tipo, timote, pasto ovillo, etc.Aquí se crían las vacas patagonicas.
Sin embargo, en épocas de Invierno, se suele restringir a las vacas hasta parición en campos de “coirones” o pampas. Vale decir, que los mallines se guardan para la época estival y categorías de alta producción.
Los campos también los clasificamos en Patagonia como de invernada y veranada.
Sus nombres lo indican: en verano se echa la hacienda en las partes altas de los campos, que tiene los mejores pastos y mallines, y en invierno (por la nieve, frío) se echan en las partes bajas, mas secas y abrigadas, y no siempre con los mejores pastos.
En los ultimos años esta muy en boga el tema de la fertilizacion y recuperacion de mallines. También la intersiembra de los mismos. El problema sigue siendo lo caro del sistema, como así también la escaces de maquinaria apta y el costo de las mismas.
CARGA ANIMAL:
Para ir terminando, haré una mención al manejo de la carga animal en Patagonia. Por supuesto esto no es matematico sino orientativo.
Las receptividad (carga potencial) de los campos las medimos acá en animales por legua, y me refiero en campos extensivos, de cria ovina, ya que en campos chicos con cria de vacunos, podemos utilizar las mismas expresiones que en la pampa humeda.
En promedio:
Receptividad baja : 200-300 ovinos por legua (2500 has) – campo malo
Receptividad media: 500-600 ovinos por legua – campo regular
Receptividad buena : 700-900 ovinos por legua- campo bueno
Receptividad muy buena: hasta 1200-1500 animales por legua – campo muy bueno o excelente.
En zona de cordillera y precordillera estan las mas altas capacidades de carga.
El INTA tiene una expresion llamada UGO (unidad ganadera ovina) que es una version mejorada del EQUIVALENTE OVEJA.
1 UGO: son los requerimientos anuales de un capon de 40 kgs.
MANEJO:
El manejo logico de éstas especies naturales es el que preserve su permanencia en el suelo, ya que una vez que se pierdan, no se vuelven a recuperar!! Imposible la resiembra de estas especies.
Un mal manejo de los campos patagonicos, sumado a las condiciones climaticas adversas y a la falta de rentabilidad, es lo que llevo a erosionar gran parte de su superficie.
El manejo es bastante dificil de establecerlo como una norma que se adapte a cada suelo, ya que cada campo es un mundo diferente!. Pero aquí voy a dar mi opinion de acuerdo a mi experiencia.
Lo mas dificil es establecer la carga optima para el cuadro en cuestion. Esto lleva mucho tiempo de pruebas, etc. Ademas hay contingencias a tener en cuenta como son los predadores (zorro colorado-puma), que son a veces factores determinantes en el uso de un determinado cuadro.
Otros factores: cantidad de agua,distancia a la misma, alambrados (estado de los mismos), calidad de vecinos, etc.
En Patagonia, es sabido que la gran mayoria de los alambrados está en condiciones pobrisimas, lo que dificulta el manejo de los cuadros, y hace que se pastoreen unos más que otros. A esto se le suma que el ganadero ya no puede tener la cantidad de personal que tenia años atrás...Es decir se arma toda una cadena de problemas.-
A manera de reseña:
Los coirones forrajeros son pastos “de todo el año”. Con esto quiero decir, que si se usan bien, se pueden pastorear todo el año, logicamente con los cambios de cuadros correspondientes. El crecimiento de los pastos se produce en Primavera y verano, y muy poco o casi nada en Otoño. Es más, si la primavera no viene calurosa, como suele suceder, el crecimiento se retrasa hasta Octubre-Noviembre.
Las lluvias se producen en Otoño-Invierno y algo menos en primavera. Nada en verano (por lo menos como promedio historico).
Los mallines, como tienen agua casi permanente en las napas del suelo, aguantan todo el pastoreo en este momento del año, sumado a los campos de veranada que son usados desde Diciembre hasta Marzo-Abril.-
Durante este tiempo, se dejan descansar los campos de invierno (campos de pampas de coirones), para ser usados a partir de fines de abril y ppios de mayo. Calendario animal:(promedio)
OVINOS:
SERVICIO: Abril – Mayo (45 dias), fecha depende de la zona
PARICION: Septiembre – Octubre
SEÑALADAS: Nov-Dic
DESTETE: Feb-Mar
BOVINOS:
SERVICIO: NOV-DIC-ENE / DIC-ENE-FEB – depende de la zona, clima, tener en cuenta que terneros que nacen Agosto en cordillera, puede ser un problema la nieve)
PARICION: SEP-OCT-NOV / OCT-NOV-DIC (idem)
MARCACION: Febrero-Marzo
DESTETE: Mayo
Por el Ing.P.A. Omar J. Yagüe - 04/04/2002
A manera de introducción:
La topografía patagónica varía mucho desde la zona de cordillera y precordillera, con precipitaciones mas altas (lluvia y nieve) y por lo tanto mayor calidad de especies forrajeras, hasta la zona costera, de menores lluvias, y menor potencial forrajero.
Sin embargo, dentro de estas zonas tan diferentes, también existen las excepciones, y así encontramos campos pobres en la precordillera, y campos muy buenos en la costa.
Pero, se puede decir que hay una escala de mayor a menor potencial en dirección Oeste-Este, de la Patagonia.
El problema principal en esta gran diversidad de topografías, paisajes, etc., es lógicamente las diferencias de lluvias y cantidad de nieve caída. Esto lleva a que la recuperación de campos no es la misma en la cordillera y precordillera que en la zona de meseta central y costa patagónica, donde se encuentran los mayores problemas de desertificacion.
Dentro de las especies que encontramos en un campo natural característico de la Patagonia , tenemos: (Clasificación INTA ESQUEL – listado abreviado)
Escala:
0 - ningún valor forrajero 5 – máximo valor forrajero
Especie
Valor Forrajero
Gramíneas:
Stipa tenuis – “flechilla”
4
Stipa humilis – “coirón llama”
0
Stipa speciosa - "coirón amargo"
2
Poa ligularis – “coirón poa”
5
Poa lanuginosa – “pasto hebra”
3
Sporobolus rigens – “unquillo”
0
Bromus brevis – “cebadilla pampeana”
5
Hordeum comosum – “cola de zorro”
5
Festuca Argentina – “huecú”
0
Arbustos y subarbustos:
Schinus polygamus – “molle”
1
Mulinum spinosum – “neneo”
1
Prosopis denudans – “algarrobillo”
2
Trevoa patagónica – “malaspina”
0
Berberis heterophylla – “calafate”
0
Acantholippia seriphioides – “tomillo”
2
Nassauvia glomerulosa – “cola de piche”
2
Nassauvia ulicina – “manca perro”
0
Chuquiraga histrix – “uña de gato”
2
Adesmia campestris – “mamuel choique”
2
De todas estas, las gramíneas son las que mayor valor forrajero aportan. Pero como se ve en el cuadro, no todas son forrajeras.
Una forma de identificar a simple vista pastos no forrajeros a campo, es el tamaño de las plantas comparado con los que son comidos por los animales, excepto cuando el campo esta totalmente degradado, lo que significa que los animales han tenido que comer también estos pastos, por ejemplo en Inviernos muy crudos, con nieve, etc. Pero generalmente, en campos “normales” esto se puede apreciar
Cuando hablo de animales, me refiero a ganado ovino, ya que los vacunos se crían en valles denominados mallines, que son áreas de mucha humedad y fertilidad (similar a la mejor pastura de la pampa húmeda). Mas adelante hago una reseña de esto
El Inta ha desarrollado un método de reconocimiento de especies forrajeras a campo y recuento de las mismas, para poder establecer la carga animal optima para el cuadro o potrero.
Los arbustos y subarbustos, son en mi opinión, muy importantes en ciertas épocas del año.
En inviernos muy nevadores, donde la nieve tapa prácticamente todo el suelo y el pasto, las ovejas ramonean estos arbustos para subsistir.
Algunos como el neneo y el mamuel choique son muy comidos en Primavera hasta mediados del verano (los animales comen los brotes florales).En zonas muy degradadas, estos representan una enorme “ayuda”.
El “neneo” es muy apetecido por las ovejas, y tal es así, que llega a dar un sabor amargo a la carne de los corderos, en zonas donde escasean mejores pastos, y los animales se ven obligados a comer de este arbusto.
El coiron Poa, y el pasto hebra (valor forrajero 5), son excelentes para el ganado, pero lamentablemente, por ser tan apetecidos, son los que primero desaparecen del suelo. Realmente cuesta mucho verlos en el campo, en zonas degradadas. Estos pastos, para que tengan una idea, pueden tener una altura de 2-3 cm en campos regulares hasta 7-8 cm en campos buenos o descansados. Realmente son pastos de escaso porte.
Otro aporte forrajero lo dan las “gramíneas de estación” como las solemos llamar. Crecen en rincones húmedos del campo, aprovechando la humedad de la primavera, pero duran muy poco tiempo (dependiendo de la humedad del suelo). Con esto me refiero, a que no son parte del “elenco estable” del forraje del campo. Dentro de estas tenemos por ejemplo: la flechilla. Y algunas especies de cebadillas.
También tenemos especies tóxicas: como el coirón huecú (Festuca Argentina). Este coiron es parasitado por un hongo que produce una toxicidad en el ganado llamado “borrachera”. Los lanares difícilmente lo comen, pero los bovinos y los equinos los suelen comer en el invierno, cuando esta húmedo por las lluvias. Además, es un pasto que siempre esta verde y es muy “tentador”. Se reconoce muy fácilmente a campo, por su gran tamaño y su verdor casi constante. Se imaginan, que cuando nieva mucho, este coirón generalmente queda descubierto por su tamaño, y las vacas tienden a comerlo. La enfermedad generalmente es leve, pero hay que tratarlos urgentemente con anticiánicos, ya que de lo contrario pueden morir.
En los campos patagónicos, es muy común la presencia de aguadas, manantiales o surgentes. Alrededor de estos “oasis” se instalan especies mucho más tiernas, y podemos encontrar: trébol blanco, rojo, ray grass, cebadilla, timote, etc.
Cuando estas áreas son más o menos extensas, se los denomina mallines. Los mallines generalmente se forman en los valles circundados por montañas, donde las aguas escurren hasta ellos.
Estos lugares, son excepcionales por su producción a través de todo el año. Aquí tenemos las mejores especies forrajeras que se puedan imaginar: Ray grass, cebadilla, tréboles de todo tipo, timote, pasto ovillo, etc.Aquí se crían las vacas patagonicas.
Sin embargo, en épocas de Invierno, se suele restringir a las vacas hasta parición en campos de “coirones” o pampas. Vale decir, que los mallines se guardan para la época estival y categorías de alta producción.
Los campos también los clasificamos en Patagonia como de invernada y veranada.
Sus nombres lo indican: en verano se echa la hacienda en las partes altas de los campos, que tiene los mejores pastos y mallines, y en invierno (por la nieve, frío) se echan en las partes bajas, mas secas y abrigadas, y no siempre con los mejores pastos.
En los ultimos años esta muy en boga el tema de la fertilizacion y recuperacion de mallines. También la intersiembra de los mismos. El problema sigue siendo lo caro del sistema, como así también la escaces de maquinaria apta y el costo de las mismas.
CARGA ANIMAL:
Para ir terminando, haré una mención al manejo de la carga animal en Patagonia. Por supuesto esto no es matematico sino orientativo.
Las receptividad (carga potencial) de los campos las medimos acá en animales por legua, y me refiero en campos extensivos, de cria ovina, ya que en campos chicos con cria de vacunos, podemos utilizar las mismas expresiones que en la pampa humeda.
En promedio:
Receptividad baja : 200-300 ovinos por legua (2500 has) – campo malo
Receptividad media: 500-600 ovinos por legua – campo regular
Receptividad buena : 700-900 ovinos por legua- campo bueno
Receptividad muy buena: hasta 1200-1500 animales por legua – campo muy bueno o excelente.
En zona de cordillera y precordillera estan las mas altas capacidades de carga.
El INTA tiene una expresion llamada UGO (unidad ganadera ovina) que es una version mejorada del EQUIVALENTE OVEJA.
1 UGO: son los requerimientos anuales de un capon de 40 kgs.
MANEJO:
El manejo logico de éstas especies naturales es el que preserve su permanencia en el suelo, ya que una vez que se pierdan, no se vuelven a recuperar!! Imposible la resiembra de estas especies.
Un mal manejo de los campos patagonicos, sumado a las condiciones climaticas adversas y a la falta de rentabilidad, es lo que llevo a erosionar gran parte de su superficie.
El manejo es bastante dificil de establecerlo como una norma que se adapte a cada suelo, ya que cada campo es un mundo diferente!. Pero aquí voy a dar mi opinion de acuerdo a mi experiencia.
Lo mas dificil es establecer la carga optima para el cuadro en cuestion. Esto lleva mucho tiempo de pruebas, etc. Ademas hay contingencias a tener en cuenta como son los predadores (zorro colorado-puma), que son a veces factores determinantes en el uso de un determinado cuadro.
Otros factores: cantidad de agua,distancia a la misma, alambrados (estado de los mismos), calidad de vecinos, etc.
En Patagonia, es sabido que la gran mayoria de los alambrados está en condiciones pobrisimas, lo que dificulta el manejo de los cuadros, y hace que se pastoreen unos más que otros. A esto se le suma que el ganadero ya no puede tener la cantidad de personal que tenia años atrás...Es decir se arma toda una cadena de problemas.-
A manera de reseña:
Los coirones forrajeros son pastos “de todo el año”. Con esto quiero decir, que si se usan bien, se pueden pastorear todo el año, logicamente con los cambios de cuadros correspondientes. El crecimiento de los pastos se produce en Primavera y verano, y muy poco o casi nada en Otoño. Es más, si la primavera no viene calurosa, como suele suceder, el crecimiento se retrasa hasta Octubre-Noviembre.
Las lluvias se producen en Otoño-Invierno y algo menos en primavera. Nada en verano (por lo menos como promedio historico).
Los mallines, como tienen agua casi permanente en las napas del suelo, aguantan todo el pastoreo en este momento del año, sumado a los campos de veranada que son usados desde Diciembre hasta Marzo-Abril.-
Durante este tiempo, se dejan descansar los campos de invierno (campos de pampas de coirones), para ser usados a partir de fines de abril y ppios de mayo. Calendario animal:(promedio)
OVINOS:
SERVICIO: Abril – Mayo (45 dias), fecha depende de la zona
PARICION: Septiembre – Octubre
SEÑALADAS: Nov-Dic
DESTETE: Feb-Mar
BOVINOS:
SERVICIO: NOV-DIC-ENE / DIC-ENE-FEB – depende de la zona, clima, tener en cuenta que terneros que nacen Agosto en cordillera, puede ser un problema la nieve)
PARICION: SEP-OCT-NOV / OCT-NOV-DIC (idem)
MARCACION: Febrero-Marzo
DESTETE: Mayo
Vegetacion patagonica
FLORA NATIVA ESPECIES PATAGÓNICAS
La información contenida en esta sección fue gentilmente cedida por Ferro Leonardo , Molares Soledad y Néstor Wilvers autores de la publicación: "EDUCANDO CON LAS PLANTAS NATIVAS DE LA ESTEPA PATAGONICA" a quienes agradecemos su esfuerzo e interés por la divulgación de nuestra querida patagonia.Para comunicarse con Leonardo Ferro: leo_chubut@hotmail.com La misma se encuentra se encuentra dividida en en tres partes:Nuestras Plantas Flores de la Estepa Fitogegrafía
NUESTRAS PLANTAS (Todas las imágenes se pueden ampliar)
QuilimbaiNombre científico: Chuquiraga avellanedae LorentzFamilia: AsteraceaeOtros nombres comunes: “Mataquerosén”, “Quilembai”.Características generales: Es un arbusto perenne, de forma redondeada, de 0,5 a 1,5 metros de alto. Las hojas son coriáceas, brillantes, elípticas, terminadas en un mucrón. De las axilas de las hojas surgen dos espinas amarillas que contrastan con el verde del follaje. Las flores se encuentran reunidas en capítulos, y son de color amarillo muy vistosas. Los frutos, denominados cipselas, son largos y densamente velludos, siendo dispersados por el viento entre los meses de Marzo y Mayo.La floración se produce desde Octubre hasta bien entrado el Otoño. Usos:Medicinal y ornamental.En el período estival, debido a la declinación de otras especies vegetales, las flores constituyen un recurso alimenticio para la hacienda. Observaciones:La típica forma redondeada que la caracteriza, genera un microambiente apto para el crecimiento dentro de sí, de numerosas otras especies vegetales, por lo que se la considera una especie “nodriza”.
MolleNombre científico: Schinus L.Familia: Anacardiaceae Características generales: Son arbustos de aproximadamente 1,5 metros de alto, con ramas espinescentes y follaje abundante. Las hojas tienen textura coriácea, y al estrujarse entre los dedos despiden un agradable aroma producto de la presencia de aceites esenciales. Las flores se disponen a modo de racimos, son de color amarillo y comienzan a aparecer a fines de noviembre. Los frutos son drupas globosas de color violeta que maduran entre febrero y mayo. Frecuentemente aparecen parasitadas por un insecto formador de agallas, el que genera que la planta reaccione al ataque formando estructuras leñosas y globosas en los tallos, las que suelen confundirse con los frutos.Usos: Leñatera, comestible, medicinal y tintórea.La resina obtenida de su madera fue utilizada por los Tehuelches para la fabricación del “mastic”, que sirvió de pegamento para unir los hastiles a las puntas de flecha.Observaciones:Las diferentes especies del género Schinus conocidas como Molle pueden distinguirse por comparación de sus hojas, las que suelen tener diferentes tipos de bordes y formas.
CharcaoNombre científico: Senecio filaginoides De Candolle Familia: AstereceaeOtros nombres comunes: “Yuyo moro”, “Romerillo”, “Mata mora”, “Charcao plateado”.Características generales: Es un arbusto perenne de 0,5 a 1 metro de alto, muy ramoso y de color verde ceniciento. Los tallos son cilíndricos y hojosos hasta el ápice. Las hojas son lineales, alternas y pequeñas, y dada su fina pubescencia pueden sentirse sedosas al tacto. Las flores son amarillas y se disponen en capítulos. La floración se produce entre diciembre y febrero.El fruto es una cipsela que aparece entre febrero y marzo.Esta especie, como otros integrantes del género, presenta un fuerte aroma producto de la presencia de aceites esenciales. La aromaticidad es un carácter que colabora para su reconocimiento en el campo.Usos:Medicinal.Observaciones:Es una planta que coloniza rápidamente los suelos deteriorados por el sobrepastoreo o por los procesos eólicos.
CalafateNombre científico: Berberis heterophylla Juss.Familia: BerberidaceaeCaracterísticas generales: Es un arbusto de 1 a 1,5 metros de alto, muy ramoso y espinoso. Las espinas se ramifican en tres, son rígidas, punzantes, de color amarillo brillante, pudiendo llegar a medir hasta más de tres centímetros de longitud. Las hojas son coriáceas, espatuladas, enteras o con 3-5 dientes, con colores que varían desde el verde a los ocres y rojizos en invierno. Las flores son amarillas y solitarias. Cuando los tallos son jóvenes son de color rojo. El fruto es una baya globosa y carnosa negro-azulada.Usos: Comestible, tintórea, medicinal y leñatera.Dadas las bellas tonalidades que adquiere el follaje a lo largo del año, es una planta que puede utilizarse como ornamental. Asimismo, debido a su porte y forma de crecimiento, puede ser utilizada para la confección de setos vivos.De bajo valor forrajero, las ovejas ramonean los frutos y brotes tiernos.
YaoyínNombre científico: Lycium chilense Miers ex BerteroFamilia: SolanaceaeOtros nombres comunes: “Yauyín”, “Coralillo”, “Mata mora”, “Llaullín”.Características generales:Es un arbusto de alrededor de 1,5 metros de alto, con ramas rectas y flexibles, generalmente espiniformes. Las hojas son lineares, de 1 a 3 cm de longitud, alternas o en fascículos, y caedizas. Las flores son axilares, generalmente solitarias, con forma de embudo, blancas y con el borde e interior morados. El fruto es una baya carnosa, de aspecto globoso, roja o anaranjada, con varias semillas.Usos: Forrajera, leñatera, comestible y tintórea.Observaciones:Vive en lugares asoleados, abiertos o cañadones, donde se encuentre más protegida del viento.
Botón de OroNombre científico: Grindelia chiloensis (Corn.) CabreraFamilia: AsteraceaeOtros nombres comunes: “Melosa”, “Melosilla”Características generales:Es una mata ramosa, de 30 a 80 cm de alto, con tallos ascendentes, glutinosos y densamente hojosos en la parte basal, y con menos hojas en la parte superior. Las hojas son largas, enteras, aserradas en el margen y glutinosas. Las flores son de color amarillo y se agrupan en bellos capítulos solitarios. El fruto es una cipsela larga y algo comprimida.Es una especie con un aroma característicamente dulce-resinoso.Usos: Medicinal y ornamental.Observaciones:Coloniza rápidamente los suelos removidos y erosionados.Se multiplica por división de matas y esquejes.
NeneoNombre científico: Mulinum spinosum (Cav.) Pers.Familia: ApiaceaeCaracterísticas generales:Es una mata espinosa, con forma de cojín que puede llegar a medir hasta 1,2 metros de alto. Las hojas se dividen en tres y terminan en espina. Las flores son de color amarillo-verdoso y se agrupan en inflorescencias llamadas umbelas. El fruto seco se denomina esquizocarpo, es anchamente alado y de forma ovoidea.Usos: Medicinal.De importancia forrajera, es buscada por los ovinos en primavera y verano, los que consumen los brotes tiernos, flores y frutos.
ChupasangreNombre científico: Maihuenia patagonica (Phil.) Britton et RoseFamilia: CactaceaeOtros nombres comunes: “Yerba del guanaco”, “Siempreverde”, “Tuna”Características generales:Es una planta con forma de cojín, de 20 a 30 cm de alto, densamente espinosa. Las espinas aparecen en número de tres, la central con una longitud media de 3 cm y las laterales con una long media de 0,8 cm, son de color amarillo verdoso, blanco, gris o rojizas. Las hojas son carnosas, muy pequeñas, de entre 2 y 4mm de long. Las flores son acampanadas, grandes y de color blanco-rosadas, apareciendo entre enero y febrero. El fruto es subseco, globoso, de aproximadamente 2 cm de diámetro y de color verde amarillento, aparece en febrero.Usos:Medicinal y comestible.
Mamuel ChoiqueNombre científico: Adesmia volckmanni PhilippiFamilia: FabaceaeCaracterísticas generales: Es un arbusto de 0,30-1,50 metros de alto, leñoso, erecto y espinoso, de ramas castaño-grisáceas o cobrizas, rugosas o lisas. Las espinas son simples o 2-5 divididas. Las hojas son compuestas, con 3-4 pares de folíolos pequeños cada una. Las flores se encuentran sobre pequeñas ramitas o sobre las espinas, son amarillas con líneas pardo rojizas, y se agrupan en racimos. El fruto es un lomento con largas cerdas plumosas que lo revisten.Usos:LeñateraObservaciones:El origen de su nombre popular deriva del color grisáceo de sus ramas y el aspecto de sus espinas, semejantes al plumaje y patas del Choique o Ñandú patagónico.
ColapicheNombre científico: Nassauvia axillaris (Lag.) Don.Familia: AstereceaeCaracterísticas generales:Es un arbusto perenne de aproximadamente 0.5 metros de alto, con ramas largas cubiertas de hojas lineales y espinescentes y ramitas laterales muy cortas cubiertas por pequeñas hojas reunidas en rosetas.Las flores son de color blanco y se agrupan en capítulos dispuestos en falsas espigas densas, que surgen del centro de las rosetas superiores. El fruto es una cipsela velluda.Observaciones: Se ha notado que la población de Colapiche se encuentra en proceso de crecimiento, lo que se supone está relacionado con la baja preferencia alimenticia que tiene el ganado sobre ella.
FITOGEOGRAFIARegión NeotropicalEsta región se extiende por América Central, las islas del Caribe y toda América del Sur, con excepción de la Cordillera austral. Se caracteriza por la presencia de selvas tropicales, bosques xerófilos (bosques que crecen en ambientes secos) y sabanas de gramíneas. Entre las familias más importantes se destacan las Moráceas, a la que pertenece por ejemplo la “Mora” y el “Higuerón” de Sudamérica; Lauráceas, con ejemplares como el “Aguacate” de Argentina, Bolivia, Perú, etc; Euphorbiáceas, entre las que se cuentan la “Yuca” y las “Mandiocas”. Siendo exclusivas para la región las Cactáceas, los “Cactus”; Bromeliáceas, con el “Ananá” y el “Clavel del aire”, entre otros; Tropeoláceas, con integrantes como “el taco de Reina”; Malesherbiáceas, a la que pertenece por ejemplo el “Aroma del campo” y “el aroma de la montaña” de la Patagonia Argentina; etc.Dominio Andino-PatagónicoEn la República Argentina este Dominio se extiende por todo el extremo occidental del país, cubriendo la Puna y la Cordillera Andina desde el límite con Bolivia hasta el sur de Mendoza. Aquí comienza a ensancharse hacia el este sobre las mesetas y sierras patagónicas, llegando hasta el Atlántico en Chubut y Santa Cruz. Su clima es frío y seco, con heladas casi todo el año y nevadas en invierno.Se caracteriza por la escasez de familias endémicas (oriundas del Dominio), existiendo en cambio, una gran riqueza en géneros autóctonos de los más diversos grupos. Las familias de mayor importancia por su riqueza en géneros y especies son las Compuestas (“Botón de oro”, “Charcao”, “Mutisias”, “Ameguinoa”, etc.), Gramíneas (“Coirón”, “Cortadera”, “Agropiro”, etc), Verbenáceas (“Tomillo del campo”, “Verbena”, etc.), Solanáceas (“Natre”, “Fabiana”, “Palo piche”, “Mata laguna”, etc.), etc. Las Leguminosas están representadas por pocos géneros, pero a veces con numerosas especies, como Adesmia (“Paramela”, “Mamuel choique”, etc.) y Astragalus (“Yerba loca”, “Violeta”, “Mata caballo”, etc.).La vegetación dominante es la estepa arbustiva o la estepa herbácea, con formas extremas de adaptación al viento y a la sequía. Raramente se encuentran árboles. En los lugares donde existen manantiales o se acumula agua se forman praderas anegadas, llamadas “vegas” en la Cordillera y “mallines” en la Patagonia.Provincia PatagónicaSe extiende desde el centro de la Precordillera de Mendoza hacia el sur, ensanchándose paulatinamente hasta ocupar la parte occidental de Neuquén y Río Negro, gran parte del Chubut, casi todo Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego. Cubre mesetas y montañas bajas con suelos esqueléticos arenoso-pedregosos, bajo un clima seco y frío con vientos intensos, fuertes nevadas durante el invierno y heladas casi todo el año. La temperatura media varía desde 5 ¾C a 13, 4 ¾C, mientras que la precipitación lo hace desde 100 a 270 mm anuales según los puntos considerados. La vegetación dominante es la estepa arbustiva, con matas sin hojas, con hojas reducidas o espinosas, o bien con predominancia de especies en cojín. Entre los arbustos crecen gramíneas y dicotiledóneas herbáceas muy perseguidas por el ganado. En los distritos más húmedos predominan estepas graminosas.Distrito Patagónico CentralPresenta una vegetación esteparia mixta de gramíneas y arbustos. Las comunidades más sobresalientes son las estepas de Quilimbay (Chuquiraga avellanedae), Colapiche (Nassauvia glomerulosa) y Coirón (Stipa spp.). En los cañadones y zonas más protegidas suelen aparecer arbustos más elevados, como el Calafate (Berberis heterophylla), el Molle (Schinus roiggi y S. johnstonii), la Mata negra (Junellia tridens), el Yaoyín (Lycium chilense), la Mata negra (Junellia ligustrina) y otros.
La información contenida en esta sección fue gentilmente cedida por Ferro Leonardo , Molares Soledad y Néstor Wilvers autores de la publicación: "EDUCANDO CON LAS PLANTAS NATIVAS DE LA ESTEPA PATAGONICA" a quienes agradecemos su esfuerzo e interés por la divulgación de nuestra querida patagonia.Para comunicarse con Leonardo Ferro: leo_chubut@hotmail.com La misma se encuentra se encuentra dividida en en tres partes:Nuestras Plantas Flores de la Estepa Fitogegrafía
NUESTRAS PLANTAS (Todas las imágenes se pueden ampliar)
QuilimbaiNombre científico: Chuquiraga avellanedae LorentzFamilia: AsteraceaeOtros nombres comunes: “Mataquerosén”, “Quilembai”.Características generales: Es un arbusto perenne, de forma redondeada, de 0,5 a 1,5 metros de alto. Las hojas son coriáceas, brillantes, elípticas, terminadas en un mucrón. De las axilas de las hojas surgen dos espinas amarillas que contrastan con el verde del follaje. Las flores se encuentran reunidas en capítulos, y son de color amarillo muy vistosas. Los frutos, denominados cipselas, son largos y densamente velludos, siendo dispersados por el viento entre los meses de Marzo y Mayo.La floración se produce desde Octubre hasta bien entrado el Otoño. Usos:Medicinal y ornamental.En el período estival, debido a la declinación de otras especies vegetales, las flores constituyen un recurso alimenticio para la hacienda. Observaciones:La típica forma redondeada que la caracteriza, genera un microambiente apto para el crecimiento dentro de sí, de numerosas otras especies vegetales, por lo que se la considera una especie “nodriza”.
MolleNombre científico: Schinus L.Familia: Anacardiaceae Características generales: Son arbustos de aproximadamente 1,5 metros de alto, con ramas espinescentes y follaje abundante. Las hojas tienen textura coriácea, y al estrujarse entre los dedos despiden un agradable aroma producto de la presencia de aceites esenciales. Las flores se disponen a modo de racimos, son de color amarillo y comienzan a aparecer a fines de noviembre. Los frutos son drupas globosas de color violeta que maduran entre febrero y mayo. Frecuentemente aparecen parasitadas por un insecto formador de agallas, el que genera que la planta reaccione al ataque formando estructuras leñosas y globosas en los tallos, las que suelen confundirse con los frutos.Usos: Leñatera, comestible, medicinal y tintórea.La resina obtenida de su madera fue utilizada por los Tehuelches para la fabricación del “mastic”, que sirvió de pegamento para unir los hastiles a las puntas de flecha.Observaciones:Las diferentes especies del género Schinus conocidas como Molle pueden distinguirse por comparación de sus hojas, las que suelen tener diferentes tipos de bordes y formas.
CharcaoNombre científico: Senecio filaginoides De Candolle Familia: AstereceaeOtros nombres comunes: “Yuyo moro”, “Romerillo”, “Mata mora”, “Charcao plateado”.Características generales: Es un arbusto perenne de 0,5 a 1 metro de alto, muy ramoso y de color verde ceniciento. Los tallos son cilíndricos y hojosos hasta el ápice. Las hojas son lineales, alternas y pequeñas, y dada su fina pubescencia pueden sentirse sedosas al tacto. Las flores son amarillas y se disponen en capítulos. La floración se produce entre diciembre y febrero.El fruto es una cipsela que aparece entre febrero y marzo.Esta especie, como otros integrantes del género, presenta un fuerte aroma producto de la presencia de aceites esenciales. La aromaticidad es un carácter que colabora para su reconocimiento en el campo.Usos:Medicinal.Observaciones:Es una planta que coloniza rápidamente los suelos deteriorados por el sobrepastoreo o por los procesos eólicos.
CalafateNombre científico: Berberis heterophylla Juss.Familia: BerberidaceaeCaracterísticas generales: Es un arbusto de 1 a 1,5 metros de alto, muy ramoso y espinoso. Las espinas se ramifican en tres, son rígidas, punzantes, de color amarillo brillante, pudiendo llegar a medir hasta más de tres centímetros de longitud. Las hojas son coriáceas, espatuladas, enteras o con 3-5 dientes, con colores que varían desde el verde a los ocres y rojizos en invierno. Las flores son amarillas y solitarias. Cuando los tallos son jóvenes son de color rojo. El fruto es una baya globosa y carnosa negro-azulada.Usos: Comestible, tintórea, medicinal y leñatera.Dadas las bellas tonalidades que adquiere el follaje a lo largo del año, es una planta que puede utilizarse como ornamental. Asimismo, debido a su porte y forma de crecimiento, puede ser utilizada para la confección de setos vivos.De bajo valor forrajero, las ovejas ramonean los frutos y brotes tiernos.
YaoyínNombre científico: Lycium chilense Miers ex BerteroFamilia: SolanaceaeOtros nombres comunes: “Yauyín”, “Coralillo”, “Mata mora”, “Llaullín”.Características generales:Es un arbusto de alrededor de 1,5 metros de alto, con ramas rectas y flexibles, generalmente espiniformes. Las hojas son lineares, de 1 a 3 cm de longitud, alternas o en fascículos, y caedizas. Las flores son axilares, generalmente solitarias, con forma de embudo, blancas y con el borde e interior morados. El fruto es una baya carnosa, de aspecto globoso, roja o anaranjada, con varias semillas.Usos: Forrajera, leñatera, comestible y tintórea.Observaciones:Vive en lugares asoleados, abiertos o cañadones, donde se encuentre más protegida del viento.
Botón de OroNombre científico: Grindelia chiloensis (Corn.) CabreraFamilia: AsteraceaeOtros nombres comunes: “Melosa”, “Melosilla”Características generales:Es una mata ramosa, de 30 a 80 cm de alto, con tallos ascendentes, glutinosos y densamente hojosos en la parte basal, y con menos hojas en la parte superior. Las hojas son largas, enteras, aserradas en el margen y glutinosas. Las flores son de color amarillo y se agrupan en bellos capítulos solitarios. El fruto es una cipsela larga y algo comprimida.Es una especie con un aroma característicamente dulce-resinoso.Usos: Medicinal y ornamental.Observaciones:Coloniza rápidamente los suelos removidos y erosionados.Se multiplica por división de matas y esquejes.
NeneoNombre científico: Mulinum spinosum (Cav.) Pers.Familia: ApiaceaeCaracterísticas generales:Es una mata espinosa, con forma de cojín que puede llegar a medir hasta 1,2 metros de alto. Las hojas se dividen en tres y terminan en espina. Las flores son de color amarillo-verdoso y se agrupan en inflorescencias llamadas umbelas. El fruto seco se denomina esquizocarpo, es anchamente alado y de forma ovoidea.Usos: Medicinal.De importancia forrajera, es buscada por los ovinos en primavera y verano, los que consumen los brotes tiernos, flores y frutos.
ChupasangreNombre científico: Maihuenia patagonica (Phil.) Britton et RoseFamilia: CactaceaeOtros nombres comunes: “Yerba del guanaco”, “Siempreverde”, “Tuna”Características generales:Es una planta con forma de cojín, de 20 a 30 cm de alto, densamente espinosa. Las espinas aparecen en número de tres, la central con una longitud media de 3 cm y las laterales con una long media de 0,8 cm, son de color amarillo verdoso, blanco, gris o rojizas. Las hojas son carnosas, muy pequeñas, de entre 2 y 4mm de long. Las flores son acampanadas, grandes y de color blanco-rosadas, apareciendo entre enero y febrero. El fruto es subseco, globoso, de aproximadamente 2 cm de diámetro y de color verde amarillento, aparece en febrero.Usos:Medicinal y comestible.
Mamuel ChoiqueNombre científico: Adesmia volckmanni PhilippiFamilia: FabaceaeCaracterísticas generales: Es un arbusto de 0,30-1,50 metros de alto, leñoso, erecto y espinoso, de ramas castaño-grisáceas o cobrizas, rugosas o lisas. Las espinas son simples o 2-5 divididas. Las hojas son compuestas, con 3-4 pares de folíolos pequeños cada una. Las flores se encuentran sobre pequeñas ramitas o sobre las espinas, son amarillas con líneas pardo rojizas, y se agrupan en racimos. El fruto es un lomento con largas cerdas plumosas que lo revisten.Usos:LeñateraObservaciones:El origen de su nombre popular deriva del color grisáceo de sus ramas y el aspecto de sus espinas, semejantes al plumaje y patas del Choique o Ñandú patagónico.
ColapicheNombre científico: Nassauvia axillaris (Lag.) Don.Familia: AstereceaeCaracterísticas generales:Es un arbusto perenne de aproximadamente 0.5 metros de alto, con ramas largas cubiertas de hojas lineales y espinescentes y ramitas laterales muy cortas cubiertas por pequeñas hojas reunidas en rosetas.Las flores son de color blanco y se agrupan en capítulos dispuestos en falsas espigas densas, que surgen del centro de las rosetas superiores. El fruto es una cipsela velluda.Observaciones: Se ha notado que la población de Colapiche se encuentra en proceso de crecimiento, lo que se supone está relacionado con la baja preferencia alimenticia que tiene el ganado sobre ella.
FITOGEOGRAFIARegión NeotropicalEsta región se extiende por América Central, las islas del Caribe y toda América del Sur, con excepción de la Cordillera austral. Se caracteriza por la presencia de selvas tropicales, bosques xerófilos (bosques que crecen en ambientes secos) y sabanas de gramíneas. Entre las familias más importantes se destacan las Moráceas, a la que pertenece por ejemplo la “Mora” y el “Higuerón” de Sudamérica; Lauráceas, con ejemplares como el “Aguacate” de Argentina, Bolivia, Perú, etc; Euphorbiáceas, entre las que se cuentan la “Yuca” y las “Mandiocas”. Siendo exclusivas para la región las Cactáceas, los “Cactus”; Bromeliáceas, con el “Ananá” y el “Clavel del aire”, entre otros; Tropeoláceas, con integrantes como “el taco de Reina”; Malesherbiáceas, a la que pertenece por ejemplo el “Aroma del campo” y “el aroma de la montaña” de la Patagonia Argentina; etc.Dominio Andino-PatagónicoEn la República Argentina este Dominio se extiende por todo el extremo occidental del país, cubriendo la Puna y la Cordillera Andina desde el límite con Bolivia hasta el sur de Mendoza. Aquí comienza a ensancharse hacia el este sobre las mesetas y sierras patagónicas, llegando hasta el Atlántico en Chubut y Santa Cruz. Su clima es frío y seco, con heladas casi todo el año y nevadas en invierno.Se caracteriza por la escasez de familias endémicas (oriundas del Dominio), existiendo en cambio, una gran riqueza en géneros autóctonos de los más diversos grupos. Las familias de mayor importancia por su riqueza en géneros y especies son las Compuestas (“Botón de oro”, “Charcao”, “Mutisias”, “Ameguinoa”, etc.), Gramíneas (“Coirón”, “Cortadera”, “Agropiro”, etc), Verbenáceas (“Tomillo del campo”, “Verbena”, etc.), Solanáceas (“Natre”, “Fabiana”, “Palo piche”, “Mata laguna”, etc.), etc. Las Leguminosas están representadas por pocos géneros, pero a veces con numerosas especies, como Adesmia (“Paramela”, “Mamuel choique”, etc.) y Astragalus (“Yerba loca”, “Violeta”, “Mata caballo”, etc.).La vegetación dominante es la estepa arbustiva o la estepa herbácea, con formas extremas de adaptación al viento y a la sequía. Raramente se encuentran árboles. En los lugares donde existen manantiales o se acumula agua se forman praderas anegadas, llamadas “vegas” en la Cordillera y “mallines” en la Patagonia.Provincia PatagónicaSe extiende desde el centro de la Precordillera de Mendoza hacia el sur, ensanchándose paulatinamente hasta ocupar la parte occidental de Neuquén y Río Negro, gran parte del Chubut, casi todo Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego. Cubre mesetas y montañas bajas con suelos esqueléticos arenoso-pedregosos, bajo un clima seco y frío con vientos intensos, fuertes nevadas durante el invierno y heladas casi todo el año. La temperatura media varía desde 5 ¾C a 13, 4 ¾C, mientras que la precipitación lo hace desde 100 a 270 mm anuales según los puntos considerados. La vegetación dominante es la estepa arbustiva, con matas sin hojas, con hojas reducidas o espinosas, o bien con predominancia de especies en cojín. Entre los arbustos crecen gramíneas y dicotiledóneas herbáceas muy perseguidas por el ganado. En los distritos más húmedos predominan estepas graminosas.Distrito Patagónico CentralPresenta una vegetación esteparia mixta de gramíneas y arbustos. Las comunidades más sobresalientes son las estepas de Quilimbay (Chuquiraga avellanedae), Colapiche (Nassauvia glomerulosa) y Coirón (Stipa spp.). En los cañadones y zonas más protegidas suelen aparecer arbustos más elevados, como el Calafate (Berberis heterophylla), el Molle (Schinus roiggi y S. johnstonii), la Mata negra (Junellia tridens), el Yaoyín (Lycium chilense), la Mata negra (Junellia ligustrina) y otros.
sábado, 24 de abril de 2010
Razas Caprinas
Razas Caprinas
Saanen
Toggenburg
Alpina Francesa
Murciana
Anglo Nubian
Mohair Angora
Saanen
Raza lechera. Es de origen Suizo. En lo referente a sus características es de color blanco, pelaje corto, puede haber manchas negras en la ubre, orejas, ojos y nariz, orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser mochos. Tiene período de lactación de largo (600-1000 litros, de 4-6 litros diarios), lo que le trajo gran difusión dentro de las razas caprinas.
Tiene gran precocidad, desarrollo y rusticidad. La alzada en hembras es de 75-85 cm siendo su peso de 50-70 Kg y en machos 85-90 cm de alzada y un peso de 100 kg. El cabrito al nacer pesa 3,5 kg. Los puros seleccionados son mochos. Se adaptan a climas templados-templado frío.
Toggenburg
Raza lechera. Origen suizo. Sus características son: orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien mochas. Presenta una grupa ancha, cola baya clara la frente, orejas y patas blancas. Supera los 700 litros durante la lactancia, con 3-4 litros diarios. Tiene una alzada de 75-85 cm. El peso de la hembra es de50-60 Kg y el del macho adulto 85-90 kg. El cabrito pesa al nacer 3,5 Kg
Se adapta a clima templado-templado frío.
Alpina Francesa
Raza Doble propósito. Hay una correlación entre producción de carne y leche. En cuanto a las características: Alta rusticidad y adaptabilidad, orejas cortas, erectas. El macho tiene la ornamenta desarrollada y las hembras son mochas. Los machos pueden llegar a pesar los 100 Kg y las hembras 76 kg.
Se adapta a climas templado-templado frío
Murciana
Raza lechera por excelencia. Originaria de Granada ( España). En cuanto a las características es de color negro brillante, algunas de color gris o gris oscuro, orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser mochas. Produce entre 600-700 litros durante la lactancia y de 3-4 litros diarios. Peso del macho adulto 70-75 Kg y las hembras 45-50 Kg
Se adapta a climas templado- templado frío.
Anglo Nubian
Raza lechera. El origen es Inglaterra. En cuanto a las características: es de orejas largas, con o sin cuernos. Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un porcentaje de grasa del 4-4,5%. El peso de los machos adultos es de 75-80 Kg. y el de las hembras 55-60 Kg.
Mohair Angora
Raza peletera. Producción de fibra de 2 Kg./ animal. Originaria de Turquía. El macho pesa 50-55 Kg. y la hembra 35-40 Kg. Se adapta a clima subtropical.
Ing. Ernesto Romero
Fuente: Cardellino, Rovira. Manejo genético Animal Federación Lanera Argentina (1997) FAO, Estudio sobre Cabras.
Otros artículos de interésRazas BovinasRazas OvinasGanadería
Saanen
Toggenburg
Alpina Francesa
Murciana
Anglo Nubian
Mohair Angora
Saanen
Raza lechera. Es de origen Suizo. En lo referente a sus características es de color blanco, pelaje corto, puede haber manchas negras en la ubre, orejas, ojos y nariz, orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser mochos. Tiene período de lactación de largo (600-1000 litros, de 4-6 litros diarios), lo que le trajo gran difusión dentro de las razas caprinas.
Tiene gran precocidad, desarrollo y rusticidad. La alzada en hembras es de 75-85 cm siendo su peso de 50-70 Kg y en machos 85-90 cm de alzada y un peso de 100 kg. El cabrito al nacer pesa 3,5 kg. Los puros seleccionados son mochos. Se adaptan a climas templados-templado frío.
Toggenburg
Raza lechera. Origen suizo. Sus características son: orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien mochas. Presenta una grupa ancha, cola baya clara la frente, orejas y patas blancas. Supera los 700 litros durante la lactancia, con 3-4 litros diarios. Tiene una alzada de 75-85 cm. El peso de la hembra es de50-60 Kg y el del macho adulto 85-90 kg. El cabrito pesa al nacer 3,5 Kg
Se adapta a clima templado-templado frío.
Alpina Francesa
Raza Doble propósito. Hay una correlación entre producción de carne y leche. En cuanto a las características: Alta rusticidad y adaptabilidad, orejas cortas, erectas. El macho tiene la ornamenta desarrollada y las hembras son mochas. Los machos pueden llegar a pesar los 100 Kg y las hembras 76 kg.
Se adapta a climas templado-templado frío
Murciana
Raza lechera por excelencia. Originaria de Granada ( España). En cuanto a las características es de color negro brillante, algunas de color gris o gris oscuro, orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser mochas. Produce entre 600-700 litros durante la lactancia y de 3-4 litros diarios. Peso del macho adulto 70-75 Kg y las hembras 45-50 Kg
Se adapta a climas templado- templado frío.
Anglo Nubian
Raza lechera. El origen es Inglaterra. En cuanto a las características: es de orejas largas, con o sin cuernos. Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un porcentaje de grasa del 4-4,5%. El peso de los machos adultos es de 75-80 Kg. y el de las hembras 55-60 Kg.
Mohair Angora
Raza peletera. Producción de fibra de 2 Kg./ animal. Originaria de Turquía. El macho pesa 50-55 Kg. y la hembra 35-40 Kg. Se adapta a clima subtropical.
Ing. Ernesto Romero
Fuente: Cardellino, Rovira. Manejo genético Animal Federación Lanera Argentina (1997) FAO, Estudio sobre Cabras.
Otros artículos de interésRazas BovinasRazas OvinasGanadería
Razas Ovinas
RAZAS OVINASCorriedaleMerinoArgentinoRommey MarshLincolnPolwerth o IdealKarakulHampshire DownTextelDor Set HornOst Friesan MilscholfeCorino y CormoCorriedaleOriginario de nueva Zelanda. Raza sintética formada por Merino Fino de Tanzania y Lincoln.Características: posee mucosas visibles pigmentadas al igual que las pezuñas, piel despigmentada, vellón blanco, doble propósito, produce corderos precoces y capones de peso medio, vellón pesado, semicompacto, mecha cuadrada con un diámetro de 27-32 micras. Es un animal con rustico y adaptación a pastoreo extensivo. Peso del macho es de 90-100 Kg. y la hembra 50-60 Kg.La difusión en la Argentina se realiza primero por el Centro Oeste de Buenos Aires, luego el Litoral y más tarde en la Patagonia.En cuanto al clima se adapta a clima templado-templado frío, semiárido a subhúmedo.Más información en la Asociación Argentina de Criadores de Corriedale. Roque Sáenz Peña 943 P 7 Of. 71 (1035) Capital Federal. Tel. (011) 4326 1009/ 1761 Fax 4326 1009 MerinoEs una raza para lana. Procedente de grupos genéticos antiguos originada por mutación de los primeros ovinos de la zona central de Asia que pasan al Norte de África y los Árabes lo llevan a España, los monarcas españoles seleccionan animales con alta producción de lanas finas, pero los animales son muy chicos, con excesivos pliegues. En Francia se realizan cruzamientos que dan origen al Merino alemán de mayor contextura.En Australia por cruza de líneas finas, media fina y el strong, prevaleciendo en la Argentina el medio y el fuerte strong.Merino ArgentinoFusión de varios tipos: Español, Alemán, Austriaco, Húngaro y Francés. En cuanto a las características solo los machos tienen cuernos, grupas caída, cobertura no muy amplia (falta en extremidades y cara), mucosos visibles despigmentadas igual que las extremidades (pezuñas), mechón compacto, mechas en bloques, el diámetro de fino (18-21 micrones), medio (21-22,5) y fuerte (22,5-25). El peso del macho es de 85-100 Kg. y el de la hembra entre 55-60 Kg..Con respecto a la difusión en la Argentina los primeros introducciones se produjeron por el Señor Manuel José Labarden. El presidente Rivadavia impulso la introducción de esta raza.Se adapta a clima templado a tropical y árido a semiárido.Más información a la Asociación Argentina de Criadores de Merino. Av. Mayo 701 P 15 (1048) Capital. Tel. (011) 4342 5257 Int. 401. E-Mail: aacm@datamarkets.com.ar Web: www.ruralarg.org.ar/merino/ Rommey MarshEs de origen británico, se lo utiliza para la doble propósito. Produce corderos precoces, vellón de lana media, notable prolificidad y rusticidad. Puede vivir en suelos húmedos y pantanosos. Esta raza se distingue por su habilidad materna y prolificidad (mellicera). La cobertura es amplia, se busca ejemplares sin lana en la cara, la mucosa es visible y pigmentada. El vellón es semiabierto, con mechas terminadas en puntas largas, ligeramente cónicas, de diámetro entre 33-35 micras. El peso de los machos es de 85-90 Kg. y el de las hembras entre 75-80 Kg..En Argentina fue introducida por los hermanos Gibson en 1856, se las encuentra en el Litoral y Cuenca del Salado (Bs. As..).Se adapta climas templados, subhúmedos-húmedos y resiste a suelos abnegados.Más información Asociación Argentina de Criadores de Rommey Marsh. Independencia 1600 P 6 Of. D (1100) Capital. Tel. (011) 4384 5845.LincolnOriginario de Inglaterra. Hay de tamaños grandes que producen borregos y capones pesados. Es considerada una raza doble propósito. En cuanto a sus características: El vellón es abierto y grueso de larga mecha puntiaguda y plana de gran diámetro (35,6-41 micrones) usadas para alfombras y para suplir el mohair, cobertura muy amplia careciendo de regiones peladas, mucosas y pezuñas pigmentadas. Peso de los machos 70-80 Kg. y de las hembras 45-50 Kg..Exigentes en nutrición cuidado y sanidad. Se adapta a climas templados- templado frío, húmedos y muy lluviosos.Más información Asociación Argentina de Criadores de Lincoln. L. N. Alem 857 (7000) Tandil Buenos Aires. Tel. 02293 426301 Fax 02293 426301Polwerth o IdealOrigen Australiano , sintético ¾ Merino y ¼ Lincoln. Es una raza muy difundida en Uruguay, Brasil y el Litoral Argentino. Se diferencia del Merino por tener mayor longitud de mecha (bloques), de buena finura (22-27 micras) y mayor conformación comercial. El vellón es semicompacto o compacto. En lo referente a variedades hay dos: una mocha y la otra astada. Es de cobertura no muy amplia (cara y extremidades sin lana), mucosas y pezuñas despigmentadas. El peso de los machos es de 85-95 Kg.. y el de las hembras 55-60 Kg..Se adapta a climas templado- templado cálido, semiárido a húmedo.KarakulOriginaria de Turkestan, Asia Central. Tiene una aptitud peletera, pertenece al grupo de los ovinos asiáticos del tipo rústico, peleteros, de cola gorda, resistente a climas monzónicos, el vellón de adulto no sirve. Se realiza el sacrificio del cordero a las 48-72 horas. La calidad de la piel la da el rulo (negro clásico, ámbar o blanco). En lo referente a cobertura no es muy amplia, sin vellón en cara y extremidades, mucosas y pezuñas pigmentadas. El peso del macho es 70-80 Kg. y el de la hembra 50-60 Kg..Llega a la Argentina en 1910, se la regalaron al Presidente Alvear.Se adapta a climas que van desde el templado frío al desértico cálido.En la Argentina se encuentra difundido en Sierra de la Ventana (Bs. As.), San Luis, NO en Valles Calchaquíes.Hampshire DownOrigen británico, es una raza carnicera especializada en la producción de corderos y capones, gran precocidad y capacidad de engorde por lo que es utilizado para cruzamientos industriales.En cuanto a las características es de cara negra, cobertura amplia (cara y patas sin lana), mucosas pigmentadas. Vellón sin estilo, áspero, sin mecha. Peso del macho 90-100 Kg. y el de la hembra 85-95 Kg..Se adapta a clima templado frío a frío, subhúmedo a húmedo.En la Argentina se haya difundido en la Región Pampeana, en Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Patagonia y Valles Precordilleranos de Neuquen.Más información Asociación Argentina Criadores de Hampshire Down. Florida 460. (1005) Capital. Tel. (011) 154129932 Fax 4129332TexelOrigen Holanda. Es una raza doble propósito, pero es más eficiente en la producción de carne, es prolífica, su vellón es semicompacto de poca calidad (cruza fina, 27-32 micras), mechas puntiagudas, con respecto a su cobertura es sin lana en la cabeza y extremidades. Mucosas y pezuñas pigmentadas. Peso de los machos 100-110 Kg. y el de las hembras 90-100 Kg..En Argentina entro por Uruguay. Se adapta a clima templado frío a subhúmedo.Más información Asociación Criadores de Texel Argentino. La María Luisa. CC45 (7174) Cnel Vidal. Buenos Aires. Tel. 0223 4512831 Fax 0223 4512831Dorset HornOrigen Inglaterra. Es una raza carnicera. Tiene la particularidad de tener celo todo el año, permitiendo obtener corderos todo el año.En cuanto a sus características es de cobertura amplia, vellón semicompacto, mecha cuadrada, de mucosas y pezuñas pigmentadas, no acumula grasas. El peso de los machos es de 90-100 Kg. y el de la hembra 80-90 Kg..En la Argentina esta difundida en Buenos Aires y La Pampa. Se adapta a clima templado frío a subhúmedo.Ost Friesan MilschalfeOrigen Alemán. Raza lechera. Fue introducida a la Argentina en 1967 por el INTA Anguil de La Pampa. Es una raza prolífica, la leche tiene un contenido de grasa de 6-7% en los meses de lactancia. En lo referente a la cobertura es sin vellón en la cabeza, pata y cola. Mucosas y pezuñas despigmentadas. El vellón carece de estilo y sin mecha. Peso de los machos 120-130 Kg. y el de las hembras 100-110 Kg..En la Argentina se encuentra difundido en sistemas intensivos, no se adapta a sistemas extensivos.Asociación de Criadores de Ovinos Frisones. Paraguay 776 P 10 Of. A. (1057) Capital. Tel. (011) 4314 8375 Fax 4314 7524 E-mail: ovicons@satlink.comCorino y CormoCruza entre Merino y Corriedale con el fin de obtener lanas mas finas (23-26 micras), el inconveniente es la segregación obtenida en el primer cruzamiento. Es una raza producida por el Establecimiento El Cóndor. Más información Asociación de Criadores de Corino Argentino. Paraguay 776 P10. Of. A. (1057) Capital. Tel. (011) 4314 8375 Fax 4314 7524.
Razas bovinas en Argentina
Clasificación de las razas bovinas
INTRODUCCIóN
Las razas que se explotan hoy en la Argentina las clasificaremos en razas de carne y razas lecheras. Las de carne las subdividiremos de acuerdo a su origen en británicas, continentales, argentina, cebú, cebuínas, derivadas del bisonte y búfalos de agua. Las lecheras se clasificaran en europeas y cebuínas.
El lugar de origen tiene importancia porque de acuerdo a las pasturas y clima de la zona, se comprenderá cual sería la zona de nuestro país donde mejor se adaptaría cada raza para poder obtener el mayor desarrollo de su potencial genético.
Fabrica de Bombachas de campo
Directo de Fabrica 4613-4048
En las características de cada raza no se detallará su conformación, dado que la misma tiene que responder en todas las razas a las necesidades actuales del mercado, es decir, que produzcan novillos nuevo tipo, y a las características externas de fertilidad. Solo se darán detalles específicos de cada raza.
No se consignarán cifras de parición, destete, distocias, pesos máximos, aumentos de peso diarios, producción de leche, etc., dado que estas cifras varían enormemente con el manejo de los rodeos, la selección en contra o a favor de esas características, el caudal genético del rodeo, la sanidad, la alimentación, las condiciones del trabajo, la zona, etc. Sí se indicarán las tendencias de las características que se destaquen en cada raza.
RAZAS DE CARNE BRITáNICAS
Las razas británicas se originaron en Inglaterra y Escocia. Su característica fundamental es la precocidad, mucho mayor que las razas continentales. De acuerdo a su alimentación, pueden depositar grasa de cobertura a cualquier edad (terminación). Esto hace que su mercado sea muy flexible, dado que pueden terminarse como terneros para ser vendidos como terneros gordos (bolitas) a los 200 - 220 Kg o como novillos a los 400 - 440 Kg o a cualquier peso intermedio (novillitos) si están terminados. Su mercado puede ser el consumo interno o la exportación a los mercados que requieran reses no muy grandes. Por su peso máximo de venta, su invernada puede ser corta y rápida, permitiendo una mayor rotación del capital. Tiene rindes del 57 al 58 % en pesos de terminación.
En las últimas dos décadas del siglo XX casi todas las razas británicas han ido paulatinamente cambiando su estándar para producir novillos nuevo tipo. Esto ha producido un aumento de tamaño adulto, que no debe ser exagerado, mayor rapidez de crecimiento (aumento de peso) y curva juvenil mas larga (desarrollo) aunque sin llegar a la longitud de las continentales. Estas nuevas concepciones de lo que debe producirse y la necesidad de mejorar los porcentajes de destete, han llevado a que en los reproductores se busquen los signos externos de fertilidad. A raíz de estos cambios, la conformación de las razas británicas se ha renovado totalmente, lo que se puede observar con claridad al comparar fotos de reproductores de la Exposición Rural de Palermo de la década del sesenta y en algunas razas aún de principios de la del setenta, con los animales que actualmente se premian.
RAZAS DE CARNE CONTINENTALES
Las razas continentales reciben este nombre por su origen en el continente europeo. En nuestro país existen provenientes de Francia, Alemania, Suiza, Italia, España y Austria. Su producción es el tipo de novillo llamado continental, pesado, que se termina entre los 460 y 560 Kg y cuyo principal mercado es la exportación. Antes de este peso no está en condiciones de faena, y su único mercado es la invernada. Esto se debe a que son animales de curva juvenil larga, poco precoces, que no depositan grasa de cobertura hasta los pesos indicados. Tienen una ganancia de peso diaria superior a los británicos, y lógicamente, un gasto de mantenimiento superior, y su invernada es larga por el peso que deben alcanzar. No se adaptan tan bien al crecimiento compensatorio como las británicas, ya que al ser realimentadas recién se terminan a pesos superiores a los 560 Kg. Tienen rindes en peso de terminación del 60-62 %, superiores a las británicas
Demoran más tiempo que las británicas en llegar a la pubertad, por lo que no se pueden entorar a los 15 meses.
Algunas de estas razas en sus países de origen son doble y hasta triple propósito. En nuestro país se emplean únicamente para producción de carne, por lo que las clasificamos como razas carniceras.
Para revelar su potencial genético deben tener una alimentación más abundante que las británicas. En general son menos rústicas que éstas. Trasladadas a zonas marginales o con poca alimentación, el rodeo reduce su tamaño para adaptarse a las nuevas condiciones alimenticias.
Producen carne magra y en general con veteado. El perfil posterior es convexo (nalga achanchada) con jamón poco descendido, a diferencia de las británicas, que lo tienen recto y descendido. Tienen una conformación convexa, con músculos bien diferenciados. Su porcentaje de distocias es superior al de las británicas.
En nuestro país su número es muy inferior al de las británicas, pero se las emplea bastante en cruzamientos con ellas y con cebú.
RAZAS DE CARNE CEBÚ
La denominación de cebú o ganado tropical se acuerda al bovino con giba, principal atributo diferencial con el europeo. En el mundo existen muchas razas cebú, existiendo entre ellas apreciables variaciones de tamaño, conformación, pelaje, cuernos, etc., debido, principalmente, no a la selección por el hombre sino a selección natural. Es en América donde comienzan los trabajos selectivos por productividad.
India y Pakistán son los países donde tuvo su cuna el cebú y son los que poseen mayor existencia de ejemplares y el mayor número de razas diferentes (mas de 25). Hay otras razas en Indochina, Irán, Arabia, China y en muchas grandes islas del Pacífico. En África son también bastante numerosas, pero con una sola excepción (la Africander, en la Rep. Sudafricana), responden a tipos primitivos. Es en América donde se está trabajando selectivamente con razas productoras de carne y, en menor escala, con productoras de leche.
A mediados del siglo XIX, primero en Brasil y luego en EU, comienza a introducirse ganado cebú provenientes de India y Pakistán. En el siglo XX comienza a seleccionarse y expandirse a casi todos los países de América tropical y subtropical.
Alcanza la pubertad a mayor edad que las británicas, por lo que no puede entorarse a los 15 meses.
El cruzamiento absorbente de cebú sobre ganado europeo produce un cambio en el pelaje de los rodeos, conocido como blanqueo de los rodeos.
ASOCIACIÓN: Asociación Argentina de Criadores de Cebú, Av. Córdoba 1525, P.6º, (1055) Buenos Aires, TE 01-813-6224/6071.
RAZAS DE CARNE CEBUíNAS
Las razas cebuínas o razas derivadas del cebú tienen su origen en el sur de EU en diversos programas de cruzamiento entre bovinos europeos y Brahman para estabilizar tipos intermedios destinados a las áreas calientes de los estados lindantes con el Golfo de México, con la finalidad básica de intensificar la producción de carne donde las razas británicas tropiezan con dificultades. Estos programas de cruzamiento tienen por fundamento los resultados obtenidos por el King Ranch al estabilizar la Santa Gertrudis. Con estos mismos lineamientos, que se adecuan a las características subtropicales de esta región, se crearon otras razas.
Las razas estabilizadas derivadas del cebú son animales robustos, de gran tamaño y fuerte esqueleto, que combinan la rusticidad del cebú a la región subtropical con la producción de carne de las razas europeas. Lógicamente, son menos resistentes que el cebú puro, por lo que no pueden emplearse en zonas de características extremas, pero son mas resistentes que los europeos. Su rinde a peso de terminación es del 60 % y se terminan a pesos de 500 a 550 Kg. Sin estos pesos, estas razas tienen como único mercado la invernada.
Tienen menos papada que el cebú, pero más que el europeo. La giba se ha transformado en una cresta anterior a la cruz. La grupa es bastante horizontal, aunque sin ser como la del europeo, y los cuartos posteriores están mejor conformados que en el cebú. El cuero es suelto, con prepucio largo y penduloso, aunque no tanto como en el cebú. El ombligo de las hembras es amplio.
Aunque estos tipos han sido obtenidos por cruzamientos, hoy en día son razas fijadas.
razas africanas
En el Continente Africano son utilizados para producción de carne, leche, y trabajo pero debido al bajo nivel tecnológico de su sistema de producción, la productividad de los animales resulta muy baja. Las poblaciones de bovinos nativos están generalmente adaptados para sobrevivir y reproducirse en un ambiente hostil debido a cualidades tales como habilidad materna, capacidad de recorrer grandes distancias, economía de agua, tolerancia al calor y enfermedades y habilidad para vivir con alimentos de baja calidad. También en general, tienen bajas tasas de crecimiento, maduración tardía y carcazas chicas.
Los vacunos del continente Africano pueden clasificarse en cinco grupos de acuerdo a sus orígenes y características anatómicas y regiones en que se asentaron:
Ganado sin giba del norte y oeste: Se origina en ganado Bos taurus del oriente Medio y posiblemente fueron llevadas por nómades unos años a.C. Tienen cuernos de diversa longitud, de cuerpo pequeño y son muy rústicos.
Razas cebú del oeste: Se origina en ganado de Asia (Bos indicus) y fueron llevados y criados por tribus nómades o seminómades. Se calcula 700 años d.C. Tienen cuernos de distinta longitud, algunos en forma de lira, y con giba bien marcada.
Razas cebú del este: Ingresaron desde la India (Bos indicus) posiblemente por Egipto 2000 años a.C. Se caracterizan por tener un tamaño muy pequeño, cuerpo profundo, con patas cortas, cuernos cortos o medianos, papada grande y giba de diversos tamaños hasta nula.
Sanga: se asentaron en el sur de África entre 8000 a 1600 años a.C. y se originaron posiblemente por cruzas entre cebú y ganado Europeo, aunque algunas evidencias indican que no tendrían influencia asiática. Presentan cuernos desde nulos a muy largos, tamaño mediano, patas largas, muy productivos. Tienen giba pequeña y por delante de la cruz.
Razas cruzas de Sanga y cebú: Están asentadas en el este de África e Isla de Madagascar. Tienen características intermedias.
Dentro de cada uno de los grupos existen un gran número de razas y en todos los casos son muy distintos del Bos taurus europeo y del Bos indicus asiático, distanciados por un largo tiempo y por el ambiente en el cual evolucionaron. Por eso hoy representan una fuente rica y única de material genético para uso en regiones tropicales y subtropicales. La utilización de este material hoy es posible gracias al mejor control de enfermedades, sobre todo por la posibilidad que nos brindan los embriones de trasladar individuos genéticamente completos que ocupan un pequeño espacio y minimizan el riesgo de transmitir enfermedades.
RAZAS LECHERAS
Si bien las razas lecheras son especializadas en dicha producción y la mayoría de los tambos se dedican exclusivamente a producir leche, también contribuyen a la producción de carne. Los terneros machos, las terneras que no se emplean para reemplazos y las vacas y toros de refugo, ya sea por selección, sanidad o vejez, son engordados por algunos productores tamberos que disponen de condiciones para hacerlo, o, en su mayoría, vendidos a invernadores.
La vaca y toros lecheros flacos tiene como destino la conserva; la vaca gorda el consumo. Los toros gordos o encarnados tienen mercado para manufactura, especialmente embutidos, ya que su carne firme y más oscura es especial para esto. Los terneros castrados y terneras de refugo tienen como único mercado la invernada. Los precios de mercado tanto de la invernada como del gordo de origen lechero siempre son inferiores a los de razas británicas y continentales. Los pesos de terminación son muy altos, de 520 a 700 Kg (excepto la Jersey y Guernsey). La invernada es larga. Los rindes se encuentran alrededor del 59 % .
En Holanda y Alemania, al Friesian (Holando) se lo está llevando selectivamente hacia un animal más compacto, por lo menos comparándolo con el tipo estadounidense o canadiense, que es exclusivamente seleccionado para leche, y que es mas huesudo, alto, con menos masas musculares. Es decir, que en estos países europeos, la producción de carne se obtiene también dentro de la misma raza.
En otros países, como Nueva Zelandia, la raza que se explota para lechería en forma preponderante es la Jersey, que no tiene las mismas posibilidades que el Holando. Allí el problema se encara por medio de cruzamientos, ya sea con toros de carne como con la raza Holando, posibilitando esto último destinar las crías tanto a leche como a carne. De todos modos, en los últimos años está aumentando en Nueva Zelandia la proporción de Holando como raza lechera.
En gran parte de los países de Europa el rodeo lechero es una fuente importante de animales para la producción de carne. En Gran Bretaña un 40 a 50 % del ganado sacrificado para carne procede de razas lecheras puras. En Israel es aún más alta esta cifra. Incluso en EU el 15 a 20 % de todos los novillos y vaquillonas sacrificadas para carne son de origen lechero.
En Argentina, alrededor del 85 % de las existencias totales de bovinos corresponden a razas de carne y un 15 % a razas lecheras, fundamentalmente Holando Argentino.
La raza Holando presenta un potencial muy grande como productora de carne, tanto como las típicas razas carniceras. En experiencias comparando con razas británicas, se encontró que el Holando era más eficiente para aumento de peso. Tuvo los menores porcentajes de grasa, lo cual disminuyó su rinde. El Holando tiene menor persille y la mayor cantidad de grasa se encuentra en la riñonada. No hay diferencia en cuanto a terneza de la carne si el animal está bien terminado. El tipo lechero siempre tiene mayor porcentaje de hueso y músculo y menos grasa. Además, tiene mejores porcentajes de cortes valiosos.
La eficiencia de la producción de carne de estos animales seleccionados para producción de leche dependerá enteramente de la naturaleza de la correlación entre estos dos caracteres, habiéndose comprobado que no hay correlación entre producción de leche y de carne. De esto podemos deducir que el Holando, por selección (doble propósito) puede llegar a producir carne con características tan buenas como las razas típicas de carne. Por lo tanto, al no haber correlación entre producción de leche y carne es necesario realizar la selección para ambos caracteres en forma independiente, lo que lógicamente disminuye la presión de selección para cada uno de ellos.
Se ha encontrado una correlación débilmente positiva entre tamaño corporal y producción de leche. Por lo tanto, hay evidencias ciertas que no existe un antagonismo genético entre las medidas de tamaño corporal y la producción de leche. También se ha comprobado una correlación positiva entre la producción de leche y magrura de la carne.
De todos modos, debe quedar claro que por las condiciones de cría de nuestro país, los novillos Holando provienen casi exclusivamente de tambos. Es imposible pensar en emplear hembras Holando Argentino como vacas de cría, ya que si bien el peso al destete de los terneros (puros o cruza) sería muy elevado, los requerimientos de la vaca por la alta producción de leche y por su baja rusticidad no pueden ser satisfechos con las cadenas forrajeras empleadas para cría
www.produccion-animal.com.ar
INTRODUCCIóN
Las razas que se explotan hoy en la Argentina las clasificaremos en razas de carne y razas lecheras. Las de carne las subdividiremos de acuerdo a su origen en británicas, continentales, argentina, cebú, cebuínas, derivadas del bisonte y búfalos de agua. Las lecheras se clasificaran en europeas y cebuínas.
El lugar de origen tiene importancia porque de acuerdo a las pasturas y clima de la zona, se comprenderá cual sería la zona de nuestro país donde mejor se adaptaría cada raza para poder obtener el mayor desarrollo de su potencial genético.
Fabrica de Bombachas de campo
Directo de Fabrica 4613-4048
En las características de cada raza no se detallará su conformación, dado que la misma tiene que responder en todas las razas a las necesidades actuales del mercado, es decir, que produzcan novillos nuevo tipo, y a las características externas de fertilidad. Solo se darán detalles específicos de cada raza.
No se consignarán cifras de parición, destete, distocias, pesos máximos, aumentos de peso diarios, producción de leche, etc., dado que estas cifras varían enormemente con el manejo de los rodeos, la selección en contra o a favor de esas características, el caudal genético del rodeo, la sanidad, la alimentación, las condiciones del trabajo, la zona, etc. Sí se indicarán las tendencias de las características que se destaquen en cada raza.
RAZAS DE CARNE BRITáNICAS
Las razas británicas se originaron en Inglaterra y Escocia. Su característica fundamental es la precocidad, mucho mayor que las razas continentales. De acuerdo a su alimentación, pueden depositar grasa de cobertura a cualquier edad (terminación). Esto hace que su mercado sea muy flexible, dado que pueden terminarse como terneros para ser vendidos como terneros gordos (bolitas) a los 200 - 220 Kg o como novillos a los 400 - 440 Kg o a cualquier peso intermedio (novillitos) si están terminados. Su mercado puede ser el consumo interno o la exportación a los mercados que requieran reses no muy grandes. Por su peso máximo de venta, su invernada puede ser corta y rápida, permitiendo una mayor rotación del capital. Tiene rindes del 57 al 58 % en pesos de terminación.
En las últimas dos décadas del siglo XX casi todas las razas británicas han ido paulatinamente cambiando su estándar para producir novillos nuevo tipo. Esto ha producido un aumento de tamaño adulto, que no debe ser exagerado, mayor rapidez de crecimiento (aumento de peso) y curva juvenil mas larga (desarrollo) aunque sin llegar a la longitud de las continentales. Estas nuevas concepciones de lo que debe producirse y la necesidad de mejorar los porcentajes de destete, han llevado a que en los reproductores se busquen los signos externos de fertilidad. A raíz de estos cambios, la conformación de las razas británicas se ha renovado totalmente, lo que se puede observar con claridad al comparar fotos de reproductores de la Exposición Rural de Palermo de la década del sesenta y en algunas razas aún de principios de la del setenta, con los animales que actualmente se premian.
RAZAS DE CARNE CONTINENTALES
Las razas continentales reciben este nombre por su origen en el continente europeo. En nuestro país existen provenientes de Francia, Alemania, Suiza, Italia, España y Austria. Su producción es el tipo de novillo llamado continental, pesado, que se termina entre los 460 y 560 Kg y cuyo principal mercado es la exportación. Antes de este peso no está en condiciones de faena, y su único mercado es la invernada. Esto se debe a que son animales de curva juvenil larga, poco precoces, que no depositan grasa de cobertura hasta los pesos indicados. Tienen una ganancia de peso diaria superior a los británicos, y lógicamente, un gasto de mantenimiento superior, y su invernada es larga por el peso que deben alcanzar. No se adaptan tan bien al crecimiento compensatorio como las británicas, ya que al ser realimentadas recién se terminan a pesos superiores a los 560 Kg. Tienen rindes en peso de terminación del 60-62 %, superiores a las británicas
Demoran más tiempo que las británicas en llegar a la pubertad, por lo que no se pueden entorar a los 15 meses.
Algunas de estas razas en sus países de origen son doble y hasta triple propósito. En nuestro país se emplean únicamente para producción de carne, por lo que las clasificamos como razas carniceras.
Para revelar su potencial genético deben tener una alimentación más abundante que las británicas. En general son menos rústicas que éstas. Trasladadas a zonas marginales o con poca alimentación, el rodeo reduce su tamaño para adaptarse a las nuevas condiciones alimenticias.
Producen carne magra y en general con veteado. El perfil posterior es convexo (nalga achanchada) con jamón poco descendido, a diferencia de las británicas, que lo tienen recto y descendido. Tienen una conformación convexa, con músculos bien diferenciados. Su porcentaje de distocias es superior al de las británicas.
En nuestro país su número es muy inferior al de las británicas, pero se las emplea bastante en cruzamientos con ellas y con cebú.
RAZAS DE CARNE CEBÚ
La denominación de cebú o ganado tropical se acuerda al bovino con giba, principal atributo diferencial con el europeo. En el mundo existen muchas razas cebú, existiendo entre ellas apreciables variaciones de tamaño, conformación, pelaje, cuernos, etc., debido, principalmente, no a la selección por el hombre sino a selección natural. Es en América donde comienzan los trabajos selectivos por productividad.
India y Pakistán son los países donde tuvo su cuna el cebú y son los que poseen mayor existencia de ejemplares y el mayor número de razas diferentes (mas de 25). Hay otras razas en Indochina, Irán, Arabia, China y en muchas grandes islas del Pacífico. En África son también bastante numerosas, pero con una sola excepción (la Africander, en la Rep. Sudafricana), responden a tipos primitivos. Es en América donde se está trabajando selectivamente con razas productoras de carne y, en menor escala, con productoras de leche.
A mediados del siglo XIX, primero en Brasil y luego en EU, comienza a introducirse ganado cebú provenientes de India y Pakistán. En el siglo XX comienza a seleccionarse y expandirse a casi todos los países de América tropical y subtropical.
Alcanza la pubertad a mayor edad que las británicas, por lo que no puede entorarse a los 15 meses.
El cruzamiento absorbente de cebú sobre ganado europeo produce un cambio en el pelaje de los rodeos, conocido como blanqueo de los rodeos.
ASOCIACIÓN: Asociación Argentina de Criadores de Cebú, Av. Córdoba 1525, P.6º, (1055) Buenos Aires, TE 01-813-6224/6071.
RAZAS DE CARNE CEBUíNAS
Las razas cebuínas o razas derivadas del cebú tienen su origen en el sur de EU en diversos programas de cruzamiento entre bovinos europeos y Brahman para estabilizar tipos intermedios destinados a las áreas calientes de los estados lindantes con el Golfo de México, con la finalidad básica de intensificar la producción de carne donde las razas británicas tropiezan con dificultades. Estos programas de cruzamiento tienen por fundamento los resultados obtenidos por el King Ranch al estabilizar la Santa Gertrudis. Con estos mismos lineamientos, que se adecuan a las características subtropicales de esta región, se crearon otras razas.
Las razas estabilizadas derivadas del cebú son animales robustos, de gran tamaño y fuerte esqueleto, que combinan la rusticidad del cebú a la región subtropical con la producción de carne de las razas europeas. Lógicamente, son menos resistentes que el cebú puro, por lo que no pueden emplearse en zonas de características extremas, pero son mas resistentes que los europeos. Su rinde a peso de terminación es del 60 % y se terminan a pesos de 500 a 550 Kg. Sin estos pesos, estas razas tienen como único mercado la invernada.
Tienen menos papada que el cebú, pero más que el europeo. La giba se ha transformado en una cresta anterior a la cruz. La grupa es bastante horizontal, aunque sin ser como la del europeo, y los cuartos posteriores están mejor conformados que en el cebú. El cuero es suelto, con prepucio largo y penduloso, aunque no tanto como en el cebú. El ombligo de las hembras es amplio.
Aunque estos tipos han sido obtenidos por cruzamientos, hoy en día son razas fijadas.
razas africanas
En el Continente Africano son utilizados para producción de carne, leche, y trabajo pero debido al bajo nivel tecnológico de su sistema de producción, la productividad de los animales resulta muy baja. Las poblaciones de bovinos nativos están generalmente adaptados para sobrevivir y reproducirse en un ambiente hostil debido a cualidades tales como habilidad materna, capacidad de recorrer grandes distancias, economía de agua, tolerancia al calor y enfermedades y habilidad para vivir con alimentos de baja calidad. También en general, tienen bajas tasas de crecimiento, maduración tardía y carcazas chicas.
Los vacunos del continente Africano pueden clasificarse en cinco grupos de acuerdo a sus orígenes y características anatómicas y regiones en que se asentaron:
Ganado sin giba del norte y oeste: Se origina en ganado Bos taurus del oriente Medio y posiblemente fueron llevadas por nómades unos años a.C. Tienen cuernos de diversa longitud, de cuerpo pequeño y son muy rústicos.
Razas cebú del oeste: Se origina en ganado de Asia (Bos indicus) y fueron llevados y criados por tribus nómades o seminómades. Se calcula 700 años d.C. Tienen cuernos de distinta longitud, algunos en forma de lira, y con giba bien marcada.
Razas cebú del este: Ingresaron desde la India (Bos indicus) posiblemente por Egipto 2000 años a.C. Se caracterizan por tener un tamaño muy pequeño, cuerpo profundo, con patas cortas, cuernos cortos o medianos, papada grande y giba de diversos tamaños hasta nula.
Sanga: se asentaron en el sur de África entre 8000 a 1600 años a.C. y se originaron posiblemente por cruzas entre cebú y ganado Europeo, aunque algunas evidencias indican que no tendrían influencia asiática. Presentan cuernos desde nulos a muy largos, tamaño mediano, patas largas, muy productivos. Tienen giba pequeña y por delante de la cruz.
Razas cruzas de Sanga y cebú: Están asentadas en el este de África e Isla de Madagascar. Tienen características intermedias.
Dentro de cada uno de los grupos existen un gran número de razas y en todos los casos son muy distintos del Bos taurus europeo y del Bos indicus asiático, distanciados por un largo tiempo y por el ambiente en el cual evolucionaron. Por eso hoy representan una fuente rica y única de material genético para uso en regiones tropicales y subtropicales. La utilización de este material hoy es posible gracias al mejor control de enfermedades, sobre todo por la posibilidad que nos brindan los embriones de trasladar individuos genéticamente completos que ocupan un pequeño espacio y minimizan el riesgo de transmitir enfermedades.
RAZAS LECHERAS
Si bien las razas lecheras son especializadas en dicha producción y la mayoría de los tambos se dedican exclusivamente a producir leche, también contribuyen a la producción de carne. Los terneros machos, las terneras que no se emplean para reemplazos y las vacas y toros de refugo, ya sea por selección, sanidad o vejez, son engordados por algunos productores tamberos que disponen de condiciones para hacerlo, o, en su mayoría, vendidos a invernadores.
La vaca y toros lecheros flacos tiene como destino la conserva; la vaca gorda el consumo. Los toros gordos o encarnados tienen mercado para manufactura, especialmente embutidos, ya que su carne firme y más oscura es especial para esto. Los terneros castrados y terneras de refugo tienen como único mercado la invernada. Los precios de mercado tanto de la invernada como del gordo de origen lechero siempre son inferiores a los de razas británicas y continentales. Los pesos de terminación son muy altos, de 520 a 700 Kg (excepto la Jersey y Guernsey). La invernada es larga. Los rindes se encuentran alrededor del 59 % .
En Holanda y Alemania, al Friesian (Holando) se lo está llevando selectivamente hacia un animal más compacto, por lo menos comparándolo con el tipo estadounidense o canadiense, que es exclusivamente seleccionado para leche, y que es mas huesudo, alto, con menos masas musculares. Es decir, que en estos países europeos, la producción de carne se obtiene también dentro de la misma raza.
En otros países, como Nueva Zelandia, la raza que se explota para lechería en forma preponderante es la Jersey, que no tiene las mismas posibilidades que el Holando. Allí el problema se encara por medio de cruzamientos, ya sea con toros de carne como con la raza Holando, posibilitando esto último destinar las crías tanto a leche como a carne. De todos modos, en los últimos años está aumentando en Nueva Zelandia la proporción de Holando como raza lechera.
En gran parte de los países de Europa el rodeo lechero es una fuente importante de animales para la producción de carne. En Gran Bretaña un 40 a 50 % del ganado sacrificado para carne procede de razas lecheras puras. En Israel es aún más alta esta cifra. Incluso en EU el 15 a 20 % de todos los novillos y vaquillonas sacrificadas para carne son de origen lechero.
En Argentina, alrededor del 85 % de las existencias totales de bovinos corresponden a razas de carne y un 15 % a razas lecheras, fundamentalmente Holando Argentino.
La raza Holando presenta un potencial muy grande como productora de carne, tanto como las típicas razas carniceras. En experiencias comparando con razas británicas, se encontró que el Holando era más eficiente para aumento de peso. Tuvo los menores porcentajes de grasa, lo cual disminuyó su rinde. El Holando tiene menor persille y la mayor cantidad de grasa se encuentra en la riñonada. No hay diferencia en cuanto a terneza de la carne si el animal está bien terminado. El tipo lechero siempre tiene mayor porcentaje de hueso y músculo y menos grasa. Además, tiene mejores porcentajes de cortes valiosos.
La eficiencia de la producción de carne de estos animales seleccionados para producción de leche dependerá enteramente de la naturaleza de la correlación entre estos dos caracteres, habiéndose comprobado que no hay correlación entre producción de leche y de carne. De esto podemos deducir que el Holando, por selección (doble propósito) puede llegar a producir carne con características tan buenas como las razas típicas de carne. Por lo tanto, al no haber correlación entre producción de leche y carne es necesario realizar la selección para ambos caracteres en forma independiente, lo que lógicamente disminuye la presión de selección para cada uno de ellos.
Se ha encontrado una correlación débilmente positiva entre tamaño corporal y producción de leche. Por lo tanto, hay evidencias ciertas que no existe un antagonismo genético entre las medidas de tamaño corporal y la producción de leche. También se ha comprobado una correlación positiva entre la producción de leche y magrura de la carne.
De todos modos, debe quedar claro que por las condiciones de cría de nuestro país, los novillos Holando provienen casi exclusivamente de tambos. Es imposible pensar en emplear hembras Holando Argentino como vacas de cría, ya que si bien el peso al destete de los terneros (puros o cruza) sería muy elevado, los requerimientos de la vaca por la alta producción de leche y por su baja rusticidad no pueden ser satisfechos con las cadenas forrajeras empleadas para cría
www.produccion-animal.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)